INICIO

lunes, 1 de octubre de 2007

OCTUBRE MISIONERO

El mes de Octubre, la Iglesia celebra el Mes de las Misiones, puesto que fue en este mes, que se descubrió el continente Americano, abriendo así una nueva página en la historia de la Evangelización. Este debe ser considerado en todos los países como el mes de la misión universal. En este mes (la fecha exacta varía según el país, entre el 10 y el 24 de Octubre), se realiza también Jornada Misionera Mundial (DoMund), "orientada a sensibilizar sobre el problema misionero, así como a recoger donativos" (RM 81). Todas las Parroquias y Colegios están invitadas a realizar la colecta en este día en favor de las misiones y a hacerse solidarios con nuestros hermanos de los cinco continentes, especialmente los de las Iglesias jóvenes.

DOMUND

....... Uno de los logros más importantes de la Iglesia misionera en nuestras diócesis en estos últimos años, ha sido, sin duda alguna, consolidar y hasta institucionalizar las actividades que se venían realizando alrededor de la Jornada del DOMUND, enmarcándolas en el OCTUBRE MISIONERO. Porque en el DOMUND se debe incrementar no sólo la colecta de unas cantidades económicas, sino la animación misionera de las comunidades cristianas, durante todo el mes de octubre -antes y después del DOMUND- es un recuerdo y, al mismo tiempo, una llamada a las comunidades y a cada uno de los cristianos a acentuar su cooperación misionera, realizando, desde sus posibilidades reales, una serie de iniciativas a través de las cuales vivan más intensamente el mandato que Jesús hizo a todos sus seguidores: "Id y predicad el Evangelio..." y en consecuencia, ejerciten responsablemente su derecho-deber a participar en la actividad misionera de la Iglesia.

....... Para ello, cada semana de Octubre se dedica a uno de los cuatro aspectos que tiene la "cooperación misionera":

 Semana de oración con y por la Iglesia misionera:"La oración debe acompañar el camino de los misioneros, para que el anuncio de la Palabra resulte eficaz por medio de la gracia divina" (RM 78).
....... Tiene como finalidad el que se manifieste la comunión de las comunidades cristianas con las Iglesias jóvenes por medio de la oración, para que el Señor - que es "quien da la fuerza"- siga alentándolas en los duros trabajos por el Evangelio.

 Semana del sacrificio y dolor aceptados:....... "El sacrificio del misionero debe ser compartido y sostenido por el de todos los fieles" (RM 78).
....... Su objetivo es dar impulso a que cada cristiano ofrezca y aporte el dolor, el trabajo y el sufrimiento de cada día en apoyo a la ación evangelizadora de la Iglesia entre los no cristianos.

.......  Semana de la cooperación y ayuda económica:....... "Las necesidades materiales de las misiones son muchas y aumentan cada día. Los sacrificios económicos de los fieles son indispensables para construir la Iglesia y testimoniar la caridad" (RM 83).
....... Se pretende que cada comunidad y cristiano se planteen seriamente su aportación económica a las actividades de las misiones como signo visible del sentido de responsabilidad en el anuncio del Evangelio hasta los confines del mundo.

 Semana de oración por las vocaciones misioneras: ....... "El anuncio del Evangelio requiere anunciadores... hombres y mujeres consagrados de por vida a la obra del Evangelio, dispuestos a ir por todo el mundo a llevar la salvación" (RM 79). ....... La súplica al Señor y, al mismo tiempo, la promoción de las vocaciones para la misión universal de la Iglesia en el seno de las comunidades cristianas, con una incidencia especial en las familias y en los jóvenes, es el fin que se busca.
....... "...El penúltimo domingo de octubre proclamado "DOMINGO MUNDIAL DE LAS MISIONES", constituye el momento culminante. Esta jornada se celebrará en todas las Iglesias locales como fiestas de la catolicidad y solidaridad universal" (Est. II, art. I, 11).

....... "El Domingo Mundial de las Misiones, orientado a sensibilizar sobre el problema misionero, así como a recoger donativos, es una cita importante en la vida de la Iglesia, porque enseña cómo se ha de dar: en la celebración eucarística, esto es, como ofrenda a Dios, y para todas las misiones del mundo" (RM 81).

....... Pablo VI, refiriéndose al DOMUND, dice lapidariamente: "Genial intuición de Pío XI". Y efectivamente, fue así. El 14 de abril de 1926, el Domingo Mundial de las Misiones brota del corazón de la Iglesia a iniciativa e impulso de un Papa que ya había impregnado este espíritu misionero en su diócesis a través de un secretariado diocesano e, incluso había ya establecido una gran jornada anual en todas sus parroquias y centros religiosos.

....... En ese mismo año, tal espíritu misionero encuentra eco en España en el corazón y dinamismo de Don Ángel Sagamínaga que, en 1943, con una gran visión publicitaria, unió las dos sílabas iniciales de las primeras palabras y lanzó a la calle el DOMUND.

....... Pío XI en la fiesta de Pentecostés de 1922, año en que fue elegido Papa, interrumpió su homilía y, en medio de un impresionante silencio, se despojó de su solideo y lo tendió hacia la muchedumbre de obispos, sacerdotes y fieles que llenaban la Basílica de San Pedro, a la vez que pedía a toda la Iglesia ayuda para las misiones.

....... Siguiendo con palabras de S.S., el DOMUND es:

 "Un gran acontecimiento en la vida de la Iglesia".
 "Una ocasión de hacer sentir su vocación misionera a la Iglesia, a nuestros hermanos en el episcopado, al clero, a los religiosos y religiosas y a todos los católicos.
 "Una poderosa e insustituible ayuda a las misiones".
 "Un acrecentamiento de la fe tanto en las Iglesias de antigua cristiandad, como en las jóvenes Iglesias".
 "El gran día de la catolicidad" -como lo definió el cardenal Can Rossum- es, en efecto, ese toque de atención para despertar las conciencias de todos los cristianos y abrirse, en actitud solidaria, a todos los hombres del mundo que tienen el derecho de conocer a Cristo. "Exhorto a todas las Iglesias, a los pastores, sacerdotes, religiosos y fieles, a abrirse a la universalidad de la Iglesia, evitando cualquier forma de particularismo, exclusivismo o sentimiento de autosuficiencia" (RM 85).

....... El DOMUND, es por tanto, vivir juntos, fraternalmente y sin fronteras, el gozo de ser hijos de Dios con un claro universalismo misionero en colaboración intensa espiritual y generosa ayuda material. Es una mirada universal, abierta al mundo entero, como aquella con la que Cristo abrazaba a todos los pueblos y grupos humanos mientras repetía a sus discípulos: "Id al mundo entero y predicad el Evangelio". Es el grito de aliento y de esperanza para que, "con la confianza que brota de la fe" (RM 56) y con la fuerza del Espíritu Santo "protagonista de la misión" (RM 30), todo cristiano se empeñe en que el mensaje del Evangelio llegue hasta los confines de la tierra.

PATRONOS DE LAS MISIONES

Con fecha del 14 de diciembre de 1927 la Congregación de Ritos publicaba el decreto por el que, por decisión de Pío XI, se declaraba a “Santa Teresita patrona especial de los misioneros, hombres y mujeres, existentes en el mundo”. Se le confería este nombramiento “al igual que a San Francisco Javier, con todos los derechos y privilegios que comporta este título”. Eran derechos y privilegios del culto litúrgico.

De este modo San Francisco Javier (1506-1552), el mayor misionero de la Iglesia después de San Pablo, compartía su título de protector celeste de las Misiones con la santa Carmelita de Lisieux. A sus 15 años y tres meses ingresó en el Carmelo, del que nunca más salió hasta su muerte. San Francisco Javier había sido declarado ya en 1748 “patrón de todas las tierras al este del Cabo de Buena Esperanza”, para ser nombrado en 1904 “patrón de la Obra de la Propagación de la Fe”[3]. ¿No habrá en este hermanamiento patronal una reflexión a profundizar? Alguien se ha preguntado: “Ser los dos patronos de las Misiones conjuntamente. Este hecho mismo, ¿no tendrá algún mensaje que comunicarnos a nosotros hoy?”

No hay comentarios: