INICIO

jueves, 31 de enero de 2008

miércoles, 30 de enero de 2008

martes, 29 de enero de 2008

PERSONAJES ZULIANOS


El indio Mara

La fábula sobre el Indio Mara (quien vivi¢ en la Isla de Providencia), seg£n la cual, al caer herido en fiera batalla, un soldado espa¤ol exclam¢ "Mara cay¢. Mara cay¢" y que por distorsi¢n fon‚tica dio origen a la palabra Maracaibo, es s¢lo una leyenda. Sin embargo, sea leyenda o realidad, este personaje ha formado parte del acervo heroico del pueblo zuliano.

1499. Alonso de Ojeda

Naci¢ en Cuenca, Espa¤a, en 1470. Descubri¢ el Golfo de Venezuela y el Lago de Maracaibo. Es considerado el descubridor m s importante despu‚s de Col¢n y el primer conquistador. Fue Gobernador de Coquivacoa, primera provincia creada en tierra firme.

La india Isabel

Ojeda se cas¢ con la hija de un cacique de la regi¢n que fue bautizada con el nombre de Isabel, y con quien procre¢ tres hijos leg¡timos. Hist¢ricamente representan los primeros mestizos legitimados de origen latinoamericano.

1529. Ambrosio Alfinger

Naci¢ en Ulm, Alemania. En 1528, fue nombrado primer Gobernador y Capit n General de Venezuela y en 1529 fund¢ a Maracaibo.

1561. La princesa Zulia

Según cuenta la leyenda, Zulia, de probable origen motilón, se casó con Guaimaral, hijo de un famoso cacique. Ambos lucharon contra los espa¤oles y cuando ‚sta murió en un enfrentamiento, su esposo, en su dolor, mientras caminaba, bautizaba r¡os, pueblos y regiones con el nombre de su amada. Zulia... Zulia... Zulia.
1569. Alonso Pacheco Jimenez

Cuarenta años despu‚s de la primera fundación, Maracaibo fue fundada de nuevo por Alonso Pacheco, con el nombre de Ciudad Rodrigo. Pacheco hab¡a nacido en Ciudad Rodrigo, Espa¤a y se desempe¤¢ como Teniente de Gobernador y Justicia Mayor de la ciudad de Trujillo, Venezuela.
1574. Pedro de Maldonado

El Gobernador Diego de Mazariegos (originario de la ciudad de Zamora) no estuvo conforme con la despoblaci¢n de Ciudad Rodrigo y envi¢ al capit n Pedro de Maldonado a repoblar el sitio. Maldonado fund¢ en 1574 la definitiva Nueva Zamora del Lago de Maracaibo.

1579. Rodrigo de Argelles

Entre los treinta y cinco hombres que acompa¤aron a Pedro de Maldonado se encontraba el capit n Rodrigo de Argelles, oriundo de la provincia de Le¢n y verdadero poblador de Maracaibo. Junto con Gaspar de P rraga fue autor de la Descripci¢n de la ciudad de Nueva Zamora y t‚rminos de la Laguna de Maracaibo, el primero y m s valioso documento hist¢rico que describi¢ la ciudad de Maracaibo.

1600. La familia Ortiz del Basto

Don Francisco Ortiz y doña In‚s del Basto, acaudalados agricultores procedentes de la vieja Castilla, llegaron a la Nueva Zamora de la Laguna de Maracaibo alrededor del a¤o 1600. Fueron los primeros grandes benefactores de Maracaibo. Construyeron la ermita de Santa Ana y el Hospital (hoy Central Urquinaona).

1607. Juan Pacheco Maldonado

(primer heroe criollo)Hijo del refundador de Maracaibo Alonso Pacheco, Juan naci¢ en Trujillo (Venezuela) y es uno de los primeros criollos que realiz¢ una actuaci¢n de m‚ritos en la conquista del territorio. Durante una campa¤a pacificadora de seis meses de duraci¢n, acab¢ con la amenaza que representaba las concentraciones de los indios en el Lago y en la entrada a la barra de Maracaibo. Fue el responsable de la muerte del cacique Nigale.

1607. El cacique Nigale

Bravo cacique de la isla Zapara, £ltimo de la resistencia a la colonizaci¢n española.

1678. Jorge Madureira Ferreira

Primer Gobernador de la provincia de (M‚rida de) Maracaibo.

1768-1835 Jos‚ Domingo Rus

Maracaibero fiel a la monarqu¡a espa¤ola, pero considerado como el primer gran analista de la regi¢n zuliana y partidario de la autonom¡a.

1770-1821. Francisco Javier Pirela
Subteniente de la milicia de pardos, natural de Maracaibo. En 1779, lider¢ una conspiraci¢n (frustrada) contra el gobierno español.

1788. Joaqu¡n Primo de Rivera
El Gobernador m s progresista en tiempos de la Colonia. A ‚l se debi¢ el inicio de la industrializaci¢n del Zulia. Sus restos reposan en la ermita de Santa Ana.

1788-1822. José Rafael de las Heras
Heroe que particip¢ en la batalla de Juana de µvila donde perdi¢ la vida. Natural de Cuba.

1788-1845. Rafael Urdaneta
Naci¢ en Maracaibo el 24 de octubre de 1788 y muri¢ en Par¡s el 23 de agosto de 1845. El Brillante, quien estuvo en m s de 400 acciones militares, alcanzando en grado de General en Jefe y calificado por Bol¡var como el m s sereno Oficial del Ej‚rcito. Una de las grandes figuras de la independencia nacional y nuestro heroe má ximo.

1796-1828. Ana Mar¡a Campos
Nacida en Los Puertos de Altagracia, luch¢ contra el £ltimo Gobernador espa¤ol Francisco Tom s Morales, de quien predijo "si no capitula monda", por lo cual fue detenida y azotada en la v¡a p£blica montada sobre un asno que recorri¢ las calles.

1798-1813. Fernando de Miyares
Nacido en Cuba, gobern¢ a Maracaibo durante 15 a¤os. Fue muy querido y respetado. Su esposa do¤a In‚s fue nodriza del Libertador.

1810-1860. Rafael Mar¡a Baralt
Naci¢ en Maracaibo el 3 de julio de 1810, muri¢ en Madrid el 4 de enero de 1860. Pr¡ncipe de las "Letras Zulianas". Miembro de n£mero de la Academia de la Lengua Espa¤ola. Fue adem s ingeniero y Capit n de Artiller¡a.

1815-1889. Blas Valbuena
M‚dico, iniciador de los estudios de matem tica en el Zulia.
1821. Francisco Delgado
Como Gobernador encargado (realista) declar¢ la independencia de la provincia y su anexi¢n a la Gran Colombia en la gloriosa fecha del 28 de enero de 1821, conocida como "Pronunciamiento de Maracaibo".

1823. Jos‚ Padilla y Manuel Manrique.
Triunfadores de la Batalla Naval de Maracaibo.Padilla fue un patriota neogranadino (comandante de la escuadra) que junto con el venezolano Manrique (jefe de operaciones) triunfaron en la Batalla Naval.

1823. Francisco Tom s Morales
Militar realista que lleg¢ a ser Mariscal de Campo. éltimo Capit n General de Venezuela. Capitul¢ en la "Casa de la Capitulaci¢n", tambi‚n conocida como Casa de Morales.

1822-1881. Jos‚ Ram¢n Y‚pez
Poeta llamado El Cisne del Lago, General de Brigada, Ministro de la Marina de Guerra, diputado al Congreso. Perteneci¢ a la primera generaci¢n rom ntica venezolana.

1825-1873. Jorge Sutherland
Caudillo maracaibero, presidente del Estado Soberano del Zulia. Junto con Venancio Pulgar promovi¢ la adhesi¢n zuliana al movimiento federal.

1832-1893. Gregorio Fidel M‚ndez
Naci¢ en Caracas pero fij¢ su residencia en Maracaibo su "patria adoptiva". Uno de los m s polifac‚ticos "hombres universales" habidos en el Zulia. Fue ingeniero y fundador de la Escuela de Ingenier¡a, m‚dico, profesor de Medicina en la Universidad del Zulia, licenciado en Filosof¡a, doctor en Ciencias Pol¡ticas y Sociales, profesor de la Escuela de Derecho. Gobernador, fundador del Banco de Maracaibo. Dominaba el ingl‚s, el franc‚s, el alem n y el s nscrito.

1834-1901. Manuel Dagnino
Naci¢ en G‚nova, vivi¢ en Maracaibo desde los ocho a¤os de edad. Una de las figuras m s importantes de la medicina zuliana. Fundador del Hospital Chiquinquir . Dej¢ una extensa obra literaria: narrativa, ensayos, teatro, biograf¡a e historiograf¡a.

1837- 1897. Venancio Pulgar
El m s controversial caudillo zuliano. Militar, pol¡tico y diplom tico partidario de la independencia del Zulia.

1839-1921. Francisco Eugenio Bustamante
Nacido en el estado Falc¢n pero creado en Maracaibo. Fundador de la cirug¡a abdominal en Venezuela, pol‚mico positivista, darvinista, rector de la Universidad del Zulia, escritor, pol¡tico, ministro. Cultiv¢ la literatura y la oratoria.

1840-1920. Ildefonso V zquez
M‚dico, escritor que se distingui¢ como poeta prol¡fero (m s de 20.000 sonetos).

1844-1889. Jes£s Portillo
Connotado abogado, juez, educador, periodista, parlamentario y escritor.
1849-1907. Francisco OchoaAbogado, escritor, destacado hombre p£blico. Primer rector de la reci‚n fundada Universidad del Zulia.

1856-1925. Octavio Hern ndez

Erudito, docente, periodista y escritor.

1856-1921. Christian Witzke
Empresario y comerciante dan‚s, gran bolivariano. Fundador y presidente del Club del Comercio, y de la C mara de Comercio. Promotor del Ferrocarril del T chira, del alumbrado el‚ctrico de Maracaibo y del Banco de Maracaibo. Miembro de la Junta de Beneficencia y del Lazareto. Fundador del Museo Bolivariano de Caracas

1860-1947. Pedro Guzm n
Abogado, escritor y periodista. Autor de la primera historia documental del Zulia desde sus or¡genes hasta 1872

1865-1886. Julia Añez Gabald¢n
Educadora, escritora, cuentista. Pionera de la voz de la mujer en la literatura del siglo XIX. La primera mujer zuliana en editar un libro de cuentos y en publicar obras teatrales y ensayos en revistas y peri¢dicos tanto locales como del exterior.

1868-1960. Herm¢crates Parra
Natural de Perij . Uno de los primeros ingenieros del Zulia. Constructor del tranv¡a de Bella Vista.

1871-1926 Ud¢n P‚rez
Nace el 6 de marzo en Maracaibo el m s reconocido representante del nativismo po‚tico. Este instruido y culto personaje (quien estudi¢ Medicina y Derecho) sol¡a decir que no aspiraba a ser "doctor", sino "docto" por eso no recibi¢ los t¡tulos respectivos.

1872-1928. Julio µrraga
Artista visual, considerado el m s importante pintor de su tiempo.
1873-1947. Adolfo DïempaireUno de los m s importantes m‚dicos de la ‚poca. Docente, periodista y escritor.

1874-1921. Marcial Hern ndez
M‚dico, periodista, escritor y literato. Con el cierre de LUZ dictamin¢ la famosa frase: El Zulia entre la noche relampaguea.

1880-1927. El¡as S nchez Rubio
Periodista, cuentista, dramaturgo y poeta.

1881-1927. El¡as S nchez Rubio
Periodista, poeta, narrador, dramaturgo, cr¡tico literario, humorista y cronista.

1881-1951. Juan Besson
Periodista, escritor, m ximo historiador de la regi¢n con su obra en cinco tomos Historia del Estado Zulia.

1882-1931. Jes£s Sempr£m
Médico, periodista, escritor, considerado como el cr¡tico literario m s importante de Venezuela.

1882-1949. N‚stor Luis Pérez
Abogado, pol¡tico, escritor. Logr¢ el Proyecto de Ley de Hidrocarburos. Levant¢ la primera carta geol¢gica de Venezuela, realiz¢ el primer censo econ¢mico, cre¢ la Direcci¢n General de Estad¡stica, el Servicio T‚cnico de Mineralog¡a y la primera Ley sobre Turismo.

1882-1971. Lucila Luciani de Pérez D¡az
Ensayista, pianista e historiadora. Lleg¢ a ser Directora de la Biblioteca Nacional en Caracas y la primera mujer que ingres¢ a la Academia Nacional de la Historia.

1883-1955. Vincencio Pérez Soto
Progresista presidente del estado Zulia (naci¢ en el estado Lara), probablemente el gobernante de la ‚poca (1926-1935) m s comprometido con el progreso del Zulia.

1887-1928. Ismael Urdaneta
Naci¢ en Trujillo. Periodista, escritor prol¡fero, poeta. Se alist¢ en la Legi¢n Extranjera en 1914.
1887-1959. Ramiro Nava
Visionario ut¢pico. Abogado, economista, ingeniero, pol¡tico, pintor y escritor. Autor de la frase "sembrar el petr¢leo".

1892-1948. Jes£s Enrique Lossada
Abogado, docente, poeta, cuentista, cr¡tico literario, ensayista, dramaturgo, parlamentario, periodista, profesor, rector de la Universidad del Zulia, y una de las personalidades m s destacadas de la Maracaibo cultural de todos los tiempos.

1897-1961. H‚ctor Cuenca
Abogado, odont¢logo, pol¡tico, diplom tico, escritor y docente. Como Presidente del Estado elabora el primer proyecto de urbanismo de la ciudad.
1899-1971. Armando MoleroEl "cantor de todos los tiempos", autor de "El Cocotero". El m s grande canta-autor de Maracaibo.

1904- 1998. Irene Levandowsky
Nacida en Rusia, radicada en Maracaibo en 1950. Pionera de la ense¤anza de la danza en Maracaibo.

1904-1986. Fernando Guerrero Matheus
Naci¢ en Betijoque. Escritor, periodista, historiador cronista de la ciudad. Su obra es fuente de consulta obligada para cualquier estudio sobre el Zulia.

1906-1975. Carlos Ram¡rez Mac Gregor
Abogado, pol¡tico, diplom tico, periodista. Primer Inspector del Trabajo en el Zulia, autor del primer trabajo sobre las condiciones de vida de los trabajadores petroleros, firm¢ el primer contrato colectivo de Venezuela. Copropietario del diario Panorama, fundador de la revista Momento.

1915-2000. Mercedes Berm£dez de Belloso
Naci¢ en Ciudad Bol¡var, radicada en Maracaibo desde 1935. Polifac‚tica escritora de oficio, poetisa, ensayista, escritora de obras de teatro.

1924- 1999. Humberto Fern ndez Morón
Médico investigador, f¡sico, creador del Instituto Venezolano de Investigaciones Cient¡ficas (IVIC), inventor del bistur¡ de diamante, investigador del programa "Apolo" de la NASA. Pol¡glota, erudito. Se trata del cient¡fico m s destacado de toda la historia de Venezuela. Orgullo del Zulia.

1904- 1987. Graciela Rinc¢n Calcaño Brillante escritora. Diplom tica, poetisa y autora dram tica, esforzada luchadora por los derechos de la mujer. Autora de la letra al himno de la Virgen de Chiquinquirá .

1906-1956. Mar¡a Calcaño
Prima hermana de Graciela. Escritora (poetisa y narradora); como poetisa de vanguardia, fue una rebelde para sus tiempos. Hoy en d¡a se est reivindicando su obra. La Biblioteca del Estado lleva su nombre.

1939-1969. Ricardo Aguirre
El "Monumental de la gaita zuliana".

COMPLEJO CULTURAL CONOCE TU PUENTE


El Servicio Autónomo de Recaudación y Manejos de los Ingresos del Puente “General Rafael Urdaneta”, a través del Complejo Cultural y Recreacional “Conoce tu Puente”, de cara al compromiso de fomentar la participación cultural y propiciar espacios para promover el talento de artistas nacionales y regionales, que se promocionan a través de los valores de la plástica zuliana, donde los artistas expresan, con diferentes visiones estéticas, el concepto que tienen de la realidad. Al año se programan ciclos de exposiciones con la presentación de obras destacadas en diferentes artes: pintura, tallas en madera, esculturas, dibujo y grabado .Asimismo, en materia de difusión de la historia, significación y trascendencia del Puente “General Rafael Urdaneta” se destaca el esfuerzo sostenido que lleva a cabo la institución en la atención al público en general de martes a domingo, incluyendo días feriados en horario de 8:00 am. a 9:00 pm. así como la ejecución de visitas guiadas planificadas para instituciones públicas y privadas.

Es bastante numerosa la cantidad de visitantes en edad escolar que han sido atendidos a través del programa de visitas guiadas durante el período, así como la porción de visitantes exonerados, ello en atención a los valores de responsabilidad social y compromiso que guían al S.A.R.M.I.P.G.R.U., como institución pública, en pro del desarrollo de los sectores menos favorecidos de la comunidad y la región.

Asimismo, con base a la estrategia de crecimiento y de posicionamiento del Complejo Cultural como un modelo de referencia por la excelencia en la prestación de sus servicios, alineado con la visión del S.A.R.M.I.P.G.R.U., se concretó el proyecto de adecuación y acondicionamiento de la “Plaza V Centenario” ubicada en sus adyacencias, con lo cual se provee a la colectividad un escenario para el desarrollo de eventos de carácter cultural y recreacional. El Complejo Cultural y Recreacional “Conoce tu Puente”, les ofrece:

Sala de Exposición Francisco “Paco” Hung
Exposición Permanente sobre la Historia del Puente
Visitas Guiadas para Instituciones Educativas y Público en General
Plaza V Centenario
Terraza Mirador
Parque Temático
Sala Audiovisual
Cafetín

El complejo está conformado por el Centro de Control de Operaciones, Edificio de Eventos y Exposiciones cuyas muestras se exhiben en la Sala “Francisco Paco Hung”; Parque Temático Infantil, Plazoleta 5ta Centenario y Paseo Peatonal. En el Centro de Control de Operaciones se encuentran varios monitores a través de los cuales los operadores observan las infracciones cometidas por los usuarios que transitan por el Puente. En el Edificio de Eventos y Exposiciones se valora y difunde el pasado y presente de la infraestructura de concreto a través de videos e imágenes fotográficas. Existen salas de proyección adaptable a usos múltiples y de exposiciones temporales, tienda de Souvenirs y Terraza-Mirador, donde se encuentran ubicados visores que tienen un alcance de 2,5 km . El Puente “General Rafael Urdaneta” representa para el Zulia una opción cultural, pues a través del Complejo Cultural y Recreacional “Conoce tu Puente”, se promocionan los valores de la plástica zuliana, donde los artistas expresan, con diferentes visiones estéticas, el concepto que tienen de la realidad.

GASTRONOMÍA ZULIANA



TORTA DE PLATANO
Ingredientes:
12 plátanos muy maduros, con la concha negra.
6 huevos
1 kilo de queso palmita
1 litro de aceite
¼ kilo de queso de año rallado

Preparación:
Cortar el plátano por la mitad; luego rebanarlo longitudinalmente en tajadas. Cortar el queso en rebanadas gruesas. Freír ambos ingredientes por separado en el aceite. Batir las claras de huevo hasta punto de nieve; luego agregarle las amarillas y batir hastaintegrar la mezcla. En una bandeja refractaria previamente engrasada,colocar por capas las tajadas de plátano, el queso y el huevo batido. La última capa, de huevo batido, se rocía con el rallado.Llevar al horno hasta dorar. Ideal para acompañar un plato fuerte.



MOJITO EN COCO
Ingredientes:

1 curvina o róbalo de 2 a 3 kilos
3 cebollas blancas
2 atados de cebollin
6 tazas de leche de coco
20 ajies dulces
Aceitunas y alcaparras al gusto
Especias:1 cda de orégano ½ cdita de comino
6 granos de onoto
3 ó 4 granos de malaguetaajo, sal y pimienta al gusto.
Preparación:
Se trituran los condimentos y se cortan bien pequeños los vegetales. Entre tanto, se pone el pescado al fuego, y luego de cocido se desmenuza. Se le agregan las papas cortadas en cuadritos, los condimentos y los vegetales a la leche de coco.



HUEVOS CHIMBOS
Ingredientes:
12 yemas de huevo
3 tazas de agua
1 vaso grande de brandy
1 ½ tazas de azúcar

Preparación:
Se baten bien las yemas hasta formar picos. Llenar con la mezcla hasta la mitad unos pequeños recipientes de metal, y colocar en baño de María hasta que al introducir un palito, éste salga seco. Retirar del fuego y dejar enfriar. Simultáneamente, elaborar un almíbar con el azúcar y el agua,que posteriormente se pondrá al fuego hasta hervir. Cuando broten las burbujas en las superficies, agregar las yemas, ycocinar a fuego lento hasta que se esponjen y el melao adquiera mayorconsistencia. Luego, añadir brandy.

“Son los personajes que adornan con fuerza y colorido las secuencias de una ciudad, despertándola de su letargo, haciéndola más sensible y humana. Son como talentos perdidos en el remolino de la indigencia... En ellos, muchas veces la historia de una ciudad se recrea y se concentra y se hacen hasta indispensables en el instante cuando se requiere hacer el registro o seguir la huella de la ciudad, de su pueblo, de su gente, de su propio andar en el tiempo."


Mucho hijo ilustre ha traído al mundo, literalmente, la tierra zuliana. Somos una familia polifacética e infinita donde los más notables, como “El Brillante” Rafael Urdaneta, Rafael María Baralt, Udón Pérez, por citar algunos, conviven en perfecta armonía con los personajes más populares y sencillos. Todos, sin excepción, fueron delineando la faz del territorio del Gran Lago, el Relámpago, el Puente, la gaita, la Chinita. Dando forma a un gentilicio que resuena en todo el mundo.
Este es, sin duda, uno de los rasgos más pronunciados del Zulia: su gente, con su avasallante creatividad y adelantadas ideas.
Y el presente, un homenaje a los hombres y mujeres comunes que sin proponérselo lograron inmortalizar su autenticidad, despertando en quienes los conocieron gran respeto y afecto, y mereciendo formar parte de la memoria escrita del Zulia.
De los tantos, unos pocos engrosan la presente lista. Los suficientes para comprender por qué los zulianos somos así. Tan zulianos, únicos e irrepetibles. Para muestra, un botón: José Antonio Negrete , a quien José E. Molinares cita en su libro Maracaibo, vivencias de Ayer y Hoy:
“Un personaje especial y muy difícil de entender, si era que se le entendía alguna de las tantas cosas que hablaba. La metáfora era su principal arma y su terminología o vocabulario sui generis dejaba estupefactos a los presentes; apenas su madre le entendía y traducía cuanto él expresaba. Pero lejos de ella, en las esquinas de la ciudad, le entendía alguien más?. Nos refiere Ciro Urdaneta Bravo el siguiente pasaje de Negrete: había enfermado y el médico le pregunta qué alimento comió. Negrete contesta:
• Pues, a lo que hago memoria, ingerí al alba dos posturas de aves domésticas, asesoradas por un disco de maíz cándido, todo humedecido con la infusión del néctar de la Arabia, mezclado con el líquido perlino de la consorte del toro. Al meridiano, una artesa de la parte encefálica de un cuadrúpedo rumiante, en compañía de dos frutos en sazón del bananero; algunos piscolabis de sartén; sendas alcaparras de marrano; un triángulo de crema solidificada y un ánfora con la linfa cristalina de las cisternas domésticas, saturada con el jugo de los cañaverales ribereños. A la hora del Ángelus, la columna vertebral de un egipán doméstico, una media docena de confites de barbacoas, unos pellizcos de torcaces lacustres y mi acostumbrada jícara de socomusco. Por postre, unas peladillas vegetales.
La madre de Negrete tradujo al médico:
• Dos huevos fritos, una arepa y café con leche en el desayuno. En el almuerzo, sesos de carnero, albóndigas, chicharrones, dos plátanos, queso y un vaso de guarapo. En la cena, rabadilla de chivato con rábanos, unas palomitas fritas, chocolate... y todavía tuvo el coraje de comerse unos mamones.”
Este hombre tan peculiar, llamaba a Bolívar “Osiris de cielo americano” y a Maracaibo “Odalisca de las ondas cerúleas”. Un personaje con su confuso hablar. Negrete llenó toda una época en la ciudad. Merece recordarlo. “
Al rimbombante Negrete se suman otros, como Roñoquero y Mamblea, el Bachiller Tapia, Carne Frita, Patica de Piano, EL Pámpano, Sara Rojas, y muchos más, como Carlos Luis Medina, cochero de la Plaza Baralt, hombre ingenioso y decidido que construyó un globo aerostático de cartón y lona, con aire caliente y humo con el cual se remontaba a cierta altura. Su audacia le valió dos precipitosas caídas en el Lago, del cual fue rescatado por cayuqueros, pero “como a la tercera va la vencida” su tercer intento fue impecable.
Estos zulianos, creativos y osados, son el alma de un pedazo de tierra orgulloso de sí mismo, cuya mayor grandeza ha sido y seguirá siendo, precisamente, ser zuliano.


Mariela Quintero Leal

lunes, 28 de enero de 2008


MIRANDA. Los pasajeros de la unidad colectiva, en su mayoría vecinos, iban a la playa
Seis zulianos muertos y 19 heridos tras chocar un bus y un automóvil
Texto: Zabdiel Gutiérrez Matos

EL LASER Y LA BUSETA QUEDARON DESTROZADOS. AL SITIO LLEGARON EFECTIVOS DE PROTECCIÓN CIVIL, BOMBEROS Y TRÁNSITO TERRESTRE.


En el accidente, que se produjo ayer, a las 6:30 de la mañana, en la Curva de Valmore, fallecieron una madre y dos hijos. Se presume imprudencia del conductor del carro como causa. Doce lesionados fueron llevados a Cabimas y siete al General del Sur.
Miranda

El exceso de velocidad en las carreteras zulianas cobró ayer más vidas. Seis personas —tres de una misma familia— murieron de forma inmediata y otras 19 resultaron heridas al chocar un automóvil contra una buseta, en la vía hacia Los Puertos de Altagracia, municipio Miranda.

Los cinco pasajeros del vehículo, marca Ford, modelo Laser, con placas VAH-99L, fallecieron, entre ellos una madre y sus dos hijos: Mónica Mercedes López Machacón, de 39 años; Ana Teresa López Machacón, de 23; y Deivis López Machacón, de 18.

Residían en el barrio San Pedro del sector Sabaneta, en Maracaibo.
El auto era conducido por Alexander Enrique Gutiérrez Pernía, de 20 años, quien también perdió la vida, así como Gonzalo José Rosales Sánchez, de 23, quienes también residían en el referido sector.
De la buseta, perteneciente a la línea Fundabarrio-Carabobo, que no tenía placas visibles, perdió la vida Saraí del Carmen Primera Marín, de 11 años, quien cursaba el quinto grado en la U.E.A. Monseñor Rafael Arias Blanco.


Hechos

La colisión se suscitó ayer, a las 6:30 de la mañana, cuando los pasajeros del bus, provenientes de Maracaibo, se disponían a disfrutar de la playa durante el fin de semana.
“Según los primeros datos del accidente, el carro intentó cruzar por la zona conocida como la Curva de Valmore, con alta velocidad y se interpuso en el canal del transporte público”, explicó el sargento mayor Eudio Rojas, suboficial del departamento de Tránsito Terrestre (TT) del municipio Miranda.
Los cadáveres fueron trasladados hasta la morgue de Cabimas. Al mismo centro asistencial ingresaron también 12 personas heridas.
Los lesionados fueron identificados como Andreína Espina, de 29 años; Yohendri Pacheco, de 20 años; Alba Primera, de 50; Albenis Zavarce, de 13; María Ortíz, de 22; Anderson Linares, de 6; Arelis Linares, de 35; y Johan Linares, de 3 años.
También resultaron lesionados Luis Ramírez; Katerine Padilla, de 25 años; y Yohani Gutiérrez, de 22; y Rosa Primera de Gutiérrez, de 50.

Al sitio del hecho llegaron varios miembros de Protección Civil de la entidad, del Cuerpo de Bomberos y de TT de Miranda.
Las autoridades informaron que el resto de los heridos fue llevado al Hospital General del Sur, entre ellos el chofer de la unidad colectiva, llamado Edgar Ramírez.
Los demás heridos —con politraumatismos generalizados— recibieron las primeras atenciones médicas ayer en el centro asistencial.

Tragedia
La impotencia y el dolor no dejaban tranquilidad a las familias de las víctimas que aguardaban a las puertas de la medicatura forense para obtener información de sus seres queridos y explicación de lo sucedido.
Uno de ellos, sin mencionar su nombre, aseguró conocer a los tres miembros de la familia López Machacón que murieron, mas no a quienes los acompañaban.
Entre las conversaciones del centro asistencial se escuchó que la mayoría de los ocupantes del autobús eran vecinos y otros eran residentes del sector Santa Ana, de la parroquia Manuel Dagnino, en Maracaibo.
Todos ellos se levantaron bien temprano para ir camino a la playa y así disfrutar el fin de semana.
Las dos unidades involucradas en el accidente, totalmente destrozadas, fueron remolcadas hasta el estacionamiento público de Cabimas, donde TT continúa con las investigaciones.

CARTA DE LAGRIMAS


Buenos días, profesores, compañeros, alumnos y hermanas.

comienzo estas palabras con un fragamento del evangelio de Juan:

"El Padre ama al Hijo y la enseña cosas mucho más grandes que estas, que a ustedes los dejará atónitos".

Es sin duda que nuestro Padre del cielo nos ama firmemente, nos lo ha demostrado en su creación en las personas y en las cosas, Él es el artista, el carpintero y sobre todo el maestro de nuestra vida, es por eso que el Dios de la vida es misericordioso con el hombre y nos da una prueba de fe que toda persona debe pasar, pues en esta oportunidad nuestra querida compañera Saray Primera, ha transitado su destino, pues asi lo quizo Dios, partiendo a la honra del creador, dejando un vacio en nuestro corazón, pues ella vivirá en nuestra memoria porque es alli el lugar que ocupan las personas especiales, los caminos del Señor son milagrosos y como todo hombre bautizado en Cristo Jesús cree en la otra vida, junto a los seres que ofrecn una vida orientada a la construcción del Reino ¿no es este un Reino que se encuentra en el cielo?es definitivamenteun Reino entre nosotros que se construye con base en el Amor, la esperanza, la fe,la solidaridad, ¿no son estos los elementos que hacen felices a un hombre?, entonces es sin duda que la felicidad es el camino para lograrlo y la suma de felicidad posible es la realización plena de nuestro ser, la felicidad no es una estación, ni mucho menos el fin, es el comienzo desde nuestro nacimiento hasta el final de nuestros dias, de tal manera se hace menester disfrutar cada momento como si fuese el ultimo, pues los ojos del alma se cerraran en un palpitar y el camino a la gloria comenzará.


En este día nos sentimos tristes, con una mirada fugaz, ya que nuestros ojos reflejan el dolor de la perdida de nuestra alumna, compañera y amiga....Es por ello que la U.E.A.Monseñor Rafael Arias Blanco, las Hermana Mercedarias del Santisimo Sacramento y toda la Comunidad del Barrio El Gaitero se une a esta perdida que nos embarga, sabemos que no es solo una despedida, sino un hasta luego...Oramos por el eterno descaso de Saray y la fortaleza de toda su familia:

PadreNuestro....Ave María.


Catequista: Rubén

DIA DE LA ZULIANIDAD!!!


domingo, 27 de enero de 2008

Q. D. P


La U.E.A.Mons.Rafael Arias Blanco, siente el penoso deber de comunicarles el fallecimiento de una de sus alumnas que integraba el grado quinto, sección A, Saray Primera.

Desde aqui hacemos extensivas nuestras condolencias a toda su familia. Dios les bendiga y fortalezca en este momento de de dolor, que sea el la luz ante esta obscuridad.Cuenten con nuestra compañia y oración en todo momento.

¡Descansa en paz, querida alumna!!! ¡Saray mi linda!, ve junto al Señor y entra al Paraiso donde los niños son el centro del lugar por su inocencia y amor.

Quienes fuimos tus maestr@s en todo momento oraremos para que disfrutes del Reino, el Reino de Dios.¡Descansa en paz mi niña.... Saray, entra al Reino del Padre Celestial.!

sábado, 26 de enero de 2008

CELEBRACIÓN DEL MAESTRO DEL AÑO 2006-2007

GRUPO DE MAESTROS DEL AÑO

MAESTRO DEL AÑO DE LA INSTITUCIÓN LICDO. ADOLFO MOLERO,
ACOMPAÑADO POR SU SEÑORA MADRE Y LA MAESTRA MÓNICA DUARTE


viernes, 25 de enero de 2008

GLOSARIO DEL ZULIANO


El léxico del zuliano es colorido y peculiar. Con su "vozeo" particular y la alegría por la que son famosos, los maracaiberos sazonan qualquier conversación hasta convertirla en un verdadero deleite. Pero hay que entender sus palabras para gozar su tertulia como debe ser.

A

ABANICO: (Ventilador). Aparato que produce una corriente de aire. "Prendé el abanico que hace mucho calor"

ABOLLARSE: Quedarse sin vender o consumir mercancías o alimentos. "A tía Mana se le abollaron las hallacas en Diciembre".

ABRACAR: Ceñir con los brazos a una persona o cosa.

AGALLARSE: Tomar o retener una cosa sin formalidad o sin derecho. Se suele emplear en frases como "ser muy agalludo" o "tener muchas agallas".

AGUANTA CALLAO: Paños de cocina para agarrar las ollas calientes.

¡A LA LONA !: Exclamación de asombro.

ALEBRESTARSE: Alborotarse, envalentonarse.

¡AL MAMÓN !: Exclamación de impaciencia o admiración.

¡AL PELO!, ¡AR PELO!: Expresión que denota excelencia. "Esta comida te quedo al pelo". ANCHOA: Sujetador de Pelo.

AÑO DEL MOCO: Nunca. Algo que no se realizará jamás.

APACHURRAR, APATURRAR: (Aplastar). Aplanar una cosa comprimiéndola o golpeándola. ARBOLARIO: Alborotador, individuo que hace demostración excesiva de ira, queja, admiración, alegría, etc.

ARPITA: (Imperdible). Alfiler de seguridad que forma una especie de broche.

ARREGUINDARSE: 1) Colgarse de alguna cosa. "No te arreguindeis de esa rama que te vais a caer". 2) Asediar a una persona con determinado fin.

ARRONZAR: Arrastrar, empujar, allanar. "Estáis arronzando la silla, levantála por favor". ARRUMACOS: Caricias excesivas.
B

BANDEARSE: Saber arreglárselas para ganarse la vida.
BARTOLA: Bata holgada hecha con tela barata.

BARULLO: Alboroto, desorden. "Dejen el barullo que no dejan descansar a nadie".

BOJOTE: 1) Fardo, bulto. 2) Bulto viril. 3) Bojote de gente: grupo de gente. 4) Del bojote: del montón.

BOLICHE: Chichón. "¡Tremendo boliche te salió con el coñazo!"

BOMBOLON: Piedra grande. BURUSA: Parte mínima de una cosa o de la participación económica de un negocio. "De las ganancias lo que me quedo fue una burusa".

BUSACA: (Bolsa). Recipiente flexible de papel, plástico, tela, etc., utilizado para llevar cosas.
C CABULLA: Cuerda.

CACURE: Nido de avispas.

CAIMAN: De procedencia dudosa, de mala calidad, feo. Contrario a profesional. "Javier es un caimán jugando fútbol!". Se reúnen varios a jugar béisbol sin seguir las reglas al pie de la letra, o con el conocimiento de que no son expertos en ese deporte, entonces se dice "Van a echar una caimanera".

CALABAZATE: Dulce semi-seco hecho de corteza de limonzón.

CAÑERO: Bebedor de aguardiente."Los parampampan"

CARBURIADO: Medio embriagado con aguardiente.

CARIBEAR: Embaucar, estafar.

CARREAR: Engañar, engatusar, timar. "¡Me estáis carreando!"

CATIRE: 1) Blanco, rubio. 2) El catirito: El héroe o protagonista de las películas.

CAUJIL: Merey o marañón.

CEBO: Fomento de una pasión.

CEPILLADO: (Raspado). Granizado de hielo con jarabe de sabores diferentes.

CEPILLADERO: Vendedor de cepillados.

CHINITA: Nombre cariñoso con que el pueblo Zuliano designa a su patrona, la Virgen de Chiquinquirá.

CHIRRINCHERA: Camioneta pick-up acondicionada en su parte trasera con techo y asientos de fabricación casera, utilizada para transportar guajiros en gran cantidad.

CHUBASCO: Lluvia con fuertes vientos.

CICUTILLO: Sucio negro que se forma en el cuello, en forma de collar.

CIPA: Limo, cieno. COBRES: (Dinero). Instrumento legal de pago. "¿Tenéis cobres?".

COBRITO: Moneda de cinco céntimos de Bolívar. "Veinte cobritos es un Bolívar".

COCADA: Dulce de coco rallado o cortado en migajas con panela o azúcar.

COCULLITA: Cosquilla.

COGE-CULO: Alboroto, desorden.

¡COMO HICIERAS VOS!: ¡Eso crees tú!.

COSCORRONAZO: Golpe dado en el cráneo con los nudillos del puño cerrado.

COTIZAS: (Cholas) Calzado para usar en la casa o al bañarse. Generalmente no cubre todo el pie. "Si te vais a bañar, te ponéis las cotizas!". CRIATURA: Hombre, mujer o niño, en sentido bondadoso.

CUBIERTO: (Tenedor). "Pasáme el cubierto y el cuchillo".

CUQUÉRICO: Pintoresco, adornado.

CURRICAN: (Guaral). Cuerda de hilos de algodón muy torcidos.
D

DARSE UNA MATADA: Caer produciéndose aporreos.

DIGAME VOS !: Se aplica al no identificarse una persona con una idea o criterio de alguna otra. "¡Digame vos! seguí pensando así que vais a llegar muy lejos". DURO FRIO: Refresco para congelar que viene en bolsitas de plástico transparente. Conocido en otras regiones como chupi-chupi, vikingo o bambino.
E EMBELECO: Mentira, engaño.

EMBULLARSE: Animarse. "No lo vais a embullar porque todavía no es seguro el viaje". EMPERIFOLLARSE: Vestirse con esmero.

ENCANDILAR: Deslumbrar.

ENGARIPOLAR: (Engalanarse) Adornar con cintas. Así se decía y se dice "El muchacho va engaripolado"; "Me gusta engaripolarme".

ENLOSADO: Acera, generalmente hecha de cemento.

ESCAPARATE: Guardarropa, armario para guardar prendas de vestir y objetos personales. ESFLORETAR: Destrozar. Hacer añicos.
F FARFULLO: Falto de palabra. Incumplido. "Con Juan no se puede tratar ningún negocio, es muy farfullo".

FARQUILLA: (Platina) Platinas laterales de los automóviles.

FIRIFIRI: Sujeto enclenque, delgaducho, de poca estatura.

FOGAJE: Fiebre baja.

FORONDO: (Ufano, orgulloso). Con exceso de estimación propia. "Paso muy forondo con su nuevo bebé..".
G GALLITOS: Cotufas.

GOMAS: Calzado deportivo con suela de goma. "Me voy a comprar esas gomas NIKE...". GRILLUO: (Fanfarrón). Persona poco modesta. GRIMA: 1) Horror causado por alguna cosa. 2) Asco.
GUACHIMAN: Degeneración de la palabra inglesa Watchman: vigilante, guardián, sereno. GUARDACOMIDA: (alacena). Aparador o armario para guardar víveres y utensilios.

GUAYAMOL: Degeneración de la palabra inglesa Wire Mall: Canal para colocar cables eléctricos o de comunicación de datos.

GUINEO: Cambur, Banana.
H

HACER UN MANDADO: Ejecutar un sirviente una orden o encomienda de su patrón.

HACERSE EL WILLY MAY: El que se hace pasar como un tonto, sin serlo, para lograr algo. "No te hagáis el Willy May porque vos sabéis de lo que te estoy hablando".

HECHO MOLLEJA: Completamente borracho.

HONDA: (China, tira-tira). Horca de madera de dos puntas, en cada una de las cuales va atada una tira de goma elástica y en los otros dos extremos de las tiras, se ata un pequeño cuero. Se utiliza para lanzar cosas y cazar machorros.

HORCHATA: Bebida refrescante hecha de ajonjolí molido, agua, azúcar y hielo.
J

JERINGA: (Inyectadora). Instrumento para inyectar.

JURON: Golpe con el puño cerrado.
L

LAMPAZO: Utensilio de limpieza que consta de un palo con una mopa en un extremo. Se usa mojándolo antes de pasarlo por el piso justo después de barrer.

LAVATIVA: 1) Broma pesada, burla. 2) Preocupación. 3) Qué lavativa!: Qué contratiempo. LECHE: Suerte favorable, buena fortuna. "Gané de leche".

LLORANTINA: Llanto injustificado, sin causa alguna.

LORA: Llaga, úlcera. "Estaba patinando, se cayó y se hizo tremenda lora".
M

MACHORRO: 1) Pequeño lagarto verde "Vamos a cazar machorros en el terreno de la esquina!". 2) Estéril. MALETA: Sujeto que desempeña muy mal su oficio.

MAMADO: Extenuado, cansado. "Me voy a acostar porque estoy mamado".

MAMARRO, MAMARRUO: (Inmenso). Muy grande, muy difícil de medir o contar.

MAMONAZO: Golpe dado o recibido en cualquier forma. "Te voy a dar un mamonazo si no te quedáis tranquilo".

MANDADO: Encargo, diligencia.

MANDOCA: Rosca de maíz, amasada con queso y papelón o azúcar, frita a punto dorado. MANIFOR: Degeneración de la palabra inglesa Manifold: Recolector de la salida de gases del motor.

MARACUCHO, MARABINO, MARACAIBERO: Natural de Maracaibo.

MARISCO: Homosexual.

MARULLO: Movimiento de las olas.

MATA: Planta, árbol. "Con cuidado, no vais a pisar las matas".

MATADERO: Casa de citas.

MATOTAZO: Golpe dado con los dedos índice y de en medio, en el brazo o en el antebrazo de alguien.
MECATE: Cuerda hecha de henequén.

MIJITO, MIJO: Toda segunda persona. "Mira mijito, quédate tranquilo".

MINGOÑA: 1) Persona, animal o cosa muy pequeña. 2) Cantidad mínima de algo.

MOJITO: Comida muy popular en el Zulia, preparada con pescado fresco o seco desmenuzado, por lo regular mero, doncella o corvina, a lo cual se le agrega leche de coco y aliños. Se sirve por costumbre con arroz blanco y plátano verde asado.

MOÑERITA: Objeto utilizado por las mujeres para recogerse el cabello o hacerse moños. MUNDIAL ZULIA: Excelente, muy bueno. El nombre proviene de una emisora de Radio AM local, se tomó la expresión para denotar algo que esta muy bien. "Estos panes con pernil están Mundial Zulia...”.
N

NO QUERER NADA CON: Apego o extremado amor a determinada persona o cosa.

¡NO, SI ASI ES!: Expresión de burla. "¿Y que vas a casarte? - ¡No, si así es!"
O
ORANCHE: Cualquier refresco sabor a naranja. "Que vais a tomar oranche o Pepsi-Cola?". En este caso se puede estar refiriendo a Naranja Hit, Fanta Naranja o Grapette Naranja. Es evidente el origen de la palabra a partir de la palabra inglesa

ORANGE. ORANCHON: Botella grande del refresco Orange Crush que se comercializaba años atrás.
P
PANORAMA: (Periódico, diario) Cualquier publicación diaria de noticias es referenciada como Panorama, esto es debido a que este es el nombre del diario regional. "El Panorama caraqueño, para referirnos a El Nacional o El Universal, el Panorama amarillo, para referirnos a Economía Hoy".

PARAR EL TROTE: Frenar a alguien en sus pretensiones.

PASAR POR EL FILO: 1) Matar. 2) Desvirgar.

PASITO: Despacio, suavemente. "Dale pasito al acelerador porque te vais a estrellar".
PASTA: Tortitas de pastelería.

PELARSE: 1) Cortarse el pelo. 2) Equivocarse. "Estáis pelando, eso no es así". PERISTANFLAUTICO: 1) Estirado. 2) Sujeto que alardea de sabelotodo.

PEROL: Objeto o utensilio de cualquier índole.

PESCOZON: Golpe dado en la cara con la mano.

PETACA: (Volantín, papagayo, cometa). Juguete hecho con un armazón de cañas y papel o tela que se mantiene sujeto con una cuerda. "Esa es la mejor petaca que todo el barrio ha volado" PINGA: Miembro viril.

POCILLO: (Taza). Vasija pequeña con asa que se utiliza para tomar café.

POLO: 1) Helado. 2) Cuando se va a recorrer un trayecto largo. "Tremendo polo te vais a echar caminando!.

POLERO: Vendedor de polo.

PRIMO: amigo, paisano, compañero, conocido; todos son primos. "¡Que fue primo! ¿Como estáis?"

PRINGAR: (Lloviznar). Lluvia Menuda. "No vais a salir de la casa que esta pringando!"

PUCHUNGUITA: Tratamiento cariñoso para damas y niñas a quienes se quiere mucho
Q QUE MOLLEJA: Expresión típica, de admiración, de desespero, para recalcar algo, cuando no tenga nada que decir diga: Que molleja!. "Que molleja de mentiroso sois vos!".

QUE MONDENGA, QUE MONDENGUITA, QUE MONGUITA, QUE MONGA: expresiones típicas de admiración. "Que mondenga de alto sois vos muchacho!".
R

RABUO: De baja clase, vulgar.

RAMPLU: Degeneración de la palabra inglesa Raw Plug: Dispositivo/cuña de plástico, metálica o de madera que se utiliza para fijar pernos, tornillos y clavos a paredes, columnas y otras superficies.

RECAO DE OLLA: Conjunto de yuca, repollo, auyama, col, jojotos, ocumo, ajíes dulces, ñame, pepinillos, etc., que se agregan al sancocho, en su preparación.

RECHOLA: Rochela, retozo. REGADERA: (ducha). Dispositivo por el cual el agua sale a chorro. REPELE: Pequeña cantidad de dinero que queda, fuera de lo presupuestado.

RETRUQUE: 1) Empujar contra la pared esperando que rebote. 2) Estremecer de un golpe. ROÑOQUERO: Fue el apodo de quien en vida se llamó Carlos Bernal Mijares, maracaibero de pura cepa, nacido en El Saladillo y quien hasta ahora, en su lar nativo, ha sido considerado como el hombre mas embustero del mundo. Por extensión, se aplica el calificativo de Roñoquero a la persona muy embustera.
S

SALADO: 1) Vulgar y llamativo"¡que molleja de Salado es ese tipo!". 2) Suerte contraria, mala fortuna. "Estoy salao".

SENCILLAR: Cambiar billetes de banco o monedas por suelto.

SERENO: Fresco de la noche. "Ve que estáis resfriado y no podéis agarrar sereno".

SER DE LO ULTIMO: Ultimo grado, lo peor.

SILBIN: Degeneración de la palabra inglesa Sealed-Beam: Luces delanteras de un vehículo.

SOMOS LOS MISMOS: Del mismo pueblo o lugar que otro.

SOPETEAR: Introducir una cuchara o un tenedor en la comida de otra persona, retirando una pequeña parte de ese alimento, para probarlo. "No me vais a sopetear la sopa".
T TANGANAZO: Golpe con la mano o con un palo.

TARA, TARITA: Mariposa.

TARABA: Aspa, hélice. "Las tarabas del abanico".

TIRAR: Unirse carnalmente hombre y mujer.

TIRARSE A LO BUCHON: Lanzarse a algo precipitadamente, sin meditarlo.

TURULETO, TURULECO: Con defecto físico, torcido, cojo, contrahecho.
V

VAI: Insinuación. Manera sutil de indicar una cosa. "Vai pues, si no te cuesta nada".

VEJIGAS: Globos de látex, usados principalmente en el carnaval, los cuales son llenados con agua y luego lanzados a tus queridos vecinos y familiares.

VENTOLERA: Resolución sorpresiva.

VERGA: 1) Fusta, zurriago. 2) Órgano viril. 3) ¡A la verga! o como alguien refinado diría: ¡Dios mio, que barbaridad!. 4) ¡Con la verga!: ¡No y mil veces no!. 5) ¡Muchacho de la verga!: muchacho del carrizo, muchacho del coño. 6) ¡Dígame esa verga!: ¡Dígame eso!. 7) ¡Que verga no!: Lamentación. 8) ¡Con la verga de Triana!: Negación en sumo grado. Derivados de la palabra: vergación, reverga, revergación, vergamentación, recontraverga y vergeision (híbrido de maracucho e ingles).
VERGATARIO: Excelente, lo mejor, el mejor. Se aplica tanto a las cosas "ese carro esta vergatario!", como a las personas que tienen aptitud para algo "El vergatario tocando guitarra es Silvio".

VERIJA: Ingle.
Z

ZAMURO: Sujeto adicto a efectuar el acto sexual activo, con varones.

jueves, 24 de enero de 2008

martes, 22 de enero de 2008

CULTURA WUAYUU


Los guajiros tienen una lengua propia, baluarte para conservar y transmitir su cultura a las generaciones, toda la riqueza que de él emana se refleja en la literatura oral impregnada de su percepción del mundo y sus aspiraciones futuras.
Su organización mágico - religiosa se ha conocido mediante recopilaciones de sus mitos debido a que los wayuú son excelentes narradores, ya que, disfrutan de relatar y escuchar historias sobre personajes no humanos y están dispuestos a compartirlo a cualquier foráneo de su cultura.

En su cosmovisión se sitúa Maleiwa que es un héroe cultural indígenacreador y transformó a los Wayuú partiendo desde los animales.
Maleiwa ofreció a los Wayuú todos los medios necesarios para subsistir y estableció sus costumbres esenciales, dicen que este héroe cultural nació de una mujer, con una concepción insólita porque fue preñada por un rayo o trueno.
Para los Wayuú existen gran variedad de personajes mitológicos como lo son: Juya que vive generalmente en las alturas celestiales más allá del sol, él es guerrero, seductor y progenitor, es además andariego, símbolo de la movilidad, que para los guajiros representa la masculinidad.
Por su parte, Juya tiene una esposa que es Pulowi que es lo contrario a él, dentro de su percepción asocian a Juya como móvil y único, mientras que Pulowi es fija y múltiple. Además Pulowi simboliza la estación seca, el hambre, la hostilidad y pobreza del medio ambiente y al unir con su esposo la tierra se transforma en fecunda.

Dentro de sus rituales más destacados se encuentran los funerales que constituyen un evento social porque sugiere que sus muertos mueren más de una vez, en el marco de este acontecimiento se sacrifican animales que se reunirán con el difunto en Jepirra, lugar en el cual habitan los muertos y donde gozan del mismo estatus que poseían vivos.
Para mayor información dale clip al siguiente enlace:

lunes, 21 de enero de 2008

AL SON DE LA GAITA CELEBRAMOS LA SEMANA DE LA ZULIANIDAD

SEMANA DE LA ZULIANIDAD


Hace 185 años, la Provincia de Maracaibo decidió separarse de la corona española y adherirse a la Nueva Granada, paso decisivo para la consolidación de la independencia de Venezuela, aunque ya los hijos de esta tierra ofrendaban su "sangre, sudor y lágrimas" al hacerse partícipes de las batallas que se llevaban a cabo, encabezados por "El Brillante". En esta fecha, renovamos los ideales libertarios, de dignidad y de justicia que guiaron a los maracaiberos en su deseo de integrarse a las siete provincias que 10 años antes habían iniciado el proceso de construcción de la República.
Hoy, los zulianos hablamos de descentralización, productividad y competitividad; de asumir, de manera autónoma y a plenitud, nuestro destino de pueblo, en el marco de las políticas y planes del Estado venezolano. Es justicia y no dádivas, ni intervencionismo disfrazado, lo que aspiramos porque con el esfuerzo de todos y cada uno, asumimos el compromiso de trabajar por el desarrollo sostenible de la región zuliana y por ende, del país; sin amilanarnos ante las dificultades y de cara al mañana, que nos pertenece. La Universidad del Zulia, se une a la colectividad para conmemorar tan magna efeméride porque somos hechura del pueblo zuliano y nos hacemos partícipes de sus aspiraciones de progreso y bienestar. En ese sentido, saludamos a la comunidad de la Facultad de Arquitectura y Diseño que celebra su creación; a los trabajadores sociales por su día; así como a la Dirección General de Comunicación, por el nuevo aniversario del periódico La Universidad del Zulia.

domingo, 20 de enero de 2008



Con actividades recreativas y culturales


Secretaría de Educación celebra Semana de la Zulianidad


Con la tradicional Serenata y diversas actividades culturales, la Secretaría de Educación rendirá homenaje a la población zuliana, con motivo de celebrarse, en todo el territorio regional, la Semana de la Zulianidad. La directora general de desarrollo cultural de la Secretaría de Educación, Carol Camacho, informó que se han preparado diversas actividades para celebrar, desde el 21 de enero, la Semana de la Zulianidad, la cual se extenderá hasta el próximo 31. Dentro de las actividades destacan: el encuentro de gaita escolar, las muestras de chimbángeles escolares y la muestra cultural de los pueblos indígenas del Zulia, ofreciendo la información necesaria sobre la zulianidad y las manifestaciones folklóricas y artísticos musicales que se han venido desarrollando y ejecutando, a lo largo del periodo escolar, en las escuelas dependientes del ejecutivo regional. Así mismo, informó Camacho, que durante la semana de la Zulianidad se implementará el proyecto turismo, historia y color, para afianzar y consolidar, en los escolares, el conocimiento sobre el espacio histórico patrimonial del casco central de la ciudad de Maracaibo.

viernes, 18 de enero de 2008

jueves, 17 de enero de 2008

REFLEXIÓN

Platicaba un día un padre con su hijo y decíale éste emocionado:
- Padre, llegado ha el momento de decidir qué quiero ser en la vida; mucho he pensado al respecto, pero es tanto el saber humano que mi decisión difícil se ha vuelto.
El padre al fin, sabio por experiencia, cuestionó entonces a su vástago de la siguiente manera:
- ¿Qué tanto has pensado que te hace dudar?
- Mira padre -respondió el hijo-, médico he pensado ser, para curar cuerpos o mentes y cuando al fin he aceptado, cuenta me doy que mucha falta hace quien ayude a impartir justicia al débil y desprotegido, entonces prefiero ser abogado. Luego, siento la necesidad de aprender el secreto del arte de la construcción; de sacar de la piedra bruta un hogar confortable para mis semejantes, es cuando decido ser arquitecto o ingeniero; más es tanto el desarrollo científico que prefiero ser investigador o químico o matemático, o me decido por la contaduría o administración, por la física, por el campo, por los animales, por el espacio exterior...
El padre atento, esbozó una sonrisa y dijo con ese tono que tienen los padres cuando amorosamente pueden aconsejar a sus hijos con la sapiencia que dan los años vividos:
- Hijo: doctor, abogado, arquitecto, ingeniero, contador, astrofísico... todo ello puedes ser; y lo lograrás en la profesión que tú no has mencionado. Para alcanzarlo deberás conocer y saber mucho; tu mente deberá convertirse en un transporte de la cultura universal; aún así, deberás poner todo tu empeño en el trabajo a realizar en tu campo de acción.
Serás un moldeador de mentes; tú forjarás al médico, al astronauta, al campesino, al constructor, al comerciante, al abogado, al músico; podrás con esta profesión incubar en los corazones de los individuos los sentimientos de amor, bondad, ilusión, tolerancia, libertad, igualdad y fraternidad. Pero mucho cuidado hijo mío, en ésta no puedes cometer errores ya que podrías crear deformidades que se volvieran en contra de sus propios hermanos, por la generación de una ambición desmedida, tan sólo satisfecha por la material sensación del poder. Tendrás por seguidores a los llamados discípulos, ante ellos te presentarás como figura fiel y como imagen del ejemplo mismo. Te volverás todas y cada una de las profesiones existentes. Con el tiempo verás tu reflejo en cada una de las figuras que tú formaste; entonces hijo, con toda tu entrega a esta fascinante y noble profesión, podrás con la mente en alto, otear el horizonte en donde mirarás tus obras, sintiendo en ese instante que has cumplido con los pensamientos que hoy enredan tus ideas y te darás cuenta que con tus palabras y actos has fertilizado las semillas que sembraste en tierra fértil y que se han convertido, o lo harán después, en grandes, fuertes y frondosos árboles que acudirán a darte sombra protectora cuando estés a punto de cumplir con el mandato de la Madre Tierra que exige a su descendencia regresar a ella.
Sentirás que tu paso por esta vida no ha sido en vano.
Escucha bien hijo mío, si aceptas esta responsabilidad tan grande sobre tus hombros, decídete por la profesión que llevo con orgullo y que en estas palabras venero tanto. Conviértete en Maestro, hijo mío, y sabrás entonces cuánto has ganado.
El hijo comprendió cuál camino debía seguir; y con el corazón latiendo fuertemente y embargado de gran emoción, se acercó a su padre, Maestro de muchas generaciones y secó las lágrimas de honor que de sus ojos habían brotado. Le besó en la frente y decidió al fin en lo que se convertiría: un Maestro que con su trabajo, rinda reconocimiento a la labor de los grandes Maestros que hubiera tenido. Maestros que a él, lo hubieron forjado.

Prof. Martín A. Alcocer González Mérida, Yuc., Méx.

miércoles, 16 de enero de 2008

SER MAESTRO

15 DE ENERO DIA DEL MAESTRO EN VENEZUELA


El 15 de enero de 1932, en plena dictadura gomecista, un grupo de educadores conformaron una asociación para defender los derechos laborales de los maestros y mejorar la educación en Venezuela. Trece años después el Presidente Medina Angarita, como homenaje a los docentes venezolanos, decretó esta fecha como el Día del Maestro Los maestros han jugado un importante papel en la historia de Venezuela, desde Andrés Bello y Simón Rodríguez en la lucha por la Independencia, hasta docentes como Luis Beltrán Prieto Figueroa en el proceso de formación de la democracia, periodo durante el cual se reconoció la labor de los educadores declarando un día de fiesta nacional para homenajearlos.

En 1930, cuando el dictador Juan Vicente Gómez gobernaba el país, el entonces Ministerio de Instrucción Pública inició un movimiento magisterial que no contaba con el apoyo de los maestros, razón por la cual tuvo una corta duración.Como una reacción a la intromisión del gobierno en sus asuntos gremiales, un grupo de educadores, se reunieron en el edificio Vargas el 15 de enero de 1932, para fundar una agrupación que defendiera los derechos de los maestros, mejorara la educación en el país y protegiera al niño venezolano. Fue así como se creó la Sociedad Venezolana de Maestros de Instrucción Primaria (SVMIP), organización que actualmente se conoce con el nombre de Federación Venezolana de Maestros.

La SVMIP comenzó a trabajar por el mejoramiento de la educación en Venezuela, que para aquel entonces contaba con altísimos índices de analfabetismo. La organización magisterial fundó la "Revista Pedagógica", que se transformó en el órgano divulgativo del gremio, y en 1934 realizaron un seminario para discutir sobre las deficiencias del sistema educativo en el país.Al gobierno dictatorial de Gómez no le gustó las acciones del magisterio, razón por la cual el Ministerio de Instrucción Pública ordenó a los maestros a separarse de la SVMIP.

Los docentes siguieron luchando en la clandestinidad por el desarrollo de la educación venezolana, hasta la muerte del dictador Juan Vicente Gómez en 1936, cuando se convocó una asamblea nacional de docentes en la que se fundó la Federación Venezolana de Maestros.

Durante el gobierno del General Isaías Medina Angarita, la FVM encaminó sus labores hacia la modernización de la educación y la mejora las condiciones de los educadores. El joven gobierno democrático prestó completa colaboración al trabajo del magisterio y finalmente reconoció la importancia de su labor decretando la celebración del Día del Maestro el 15 de Enero de cada año.Entre 1949 y 1958, durante la dictadura del General Marcos Pérez Jiménez, el movimiento magisterial se vio disminuido, ya que muchos de los maestros que habían participado activamente en el mismo tuvieron que salir del país, debido a que estaban ligados al sustituido gobierno al democrático.Durante el mandato de Pérez Jiménez, en 1952, la celebración del Día del Maestro fue cambiada al 29 de noviembre, natalicio de Andrés Bello, como un homenaje a quien guiara la educación de El Libertador Simón Bolívar.

A partir de 1959, tras la caída de la dictadura Pérezjimenista, fue retomada la fecha que había sido fijada inicialmente por Medina Angarita en 1952 y en la que actualmente se rinde homenaje a los docentes venezolanos

lunes, 14 de enero de 2008

sábado, 12 de enero de 2008

domingo, 6 de enero de 2008

DIA DE REYES



Este día se recuerda la llegada de los Tres Reyes Magos a Belem para entregarle obsequios al Niño Jesús. Se cuenta de unos Magos vinieron de oriente buscando al nuevo rey que habría de nacer. Se asume que eran "sabios" o astrónomos, llamados en aquella época como "magos", porque venían siguiendo una estrella que presagiaba la llegada del nuevo rey. Como venían con regalos para el rey que habría de nacer, la tradición los describe como reyes bondadosos con presentes para todos, asignándole un nombre y rasgos específicos a cada uno:


Melchor: Un anciano blanco con barbas blancas. Su regalo para el niño Jesús fue oro, representando su naturaleza real.

Gaspar: Joven moreno. Su regalo fue el incienso, que representa la naturaleza divina de Jesús.

Baltasar: De raza negra. Su regalo a Jesús fue mirra, que representa su sufrimiento y muerte futura.
Es por eso que este día recordando los regalos que los Reyes Magos llevaron al Niño Jesús se acostumbra darle regalos a los niños durante ese día.


En muchos lugares los niños tienen la costumbre de hacer cartas a los Reyes Magos donde les expresan lo bien que se han portado durante el año, y así les indican los obsequios que quieren recibir el día de Reyes. Esta carta la ponen los niños junto con uno de sus zapatos, ya sea abajo del árbol de Navidad o a un lado del nacimiento.


Muchos niños prefieren atarla con un cordón a un globo y lanzarla a fin de que su carta llegue al cielo junto a los Reyes Magos. Durante la noche del 5 de Enero los niños esperan ansiosos sus regalos, pero será hasta la mañana del 6 de Enero cuando podrán descubrir cuáles son los regalos que los Reyes Magos les dejaron en el arbolito de Navidad o en el nacimiento.


En otras ciudades se acostumbra hacer un desfile de Reyes, en el cual muchos carros alegóricos desfilan adornados con muchos colores especialmente para los niños, con música, payasos, gente disfrazada y no pueden faltar los Tres Reyes Magos quienes que van regalándole obsequios o dulces a los niños.


También es una tradición cortar la "Rosca de Reyes", la "Rosca" es un pan en forma de anillo que es cubierto de azúcar y pedazos de fruta. En la "Rosca" se introducen pequeñas figuras de niño de plástico, el "monito". Si en tu pedazo de rosca hay un "monito", la tradición dice que estás obligado a invitar a tus amigos Atole y Tamales el día de la
Candelaria.

martes, 1 de enero de 2008