.jpg)
Así nació Maracaibo...
El 8 de septiembre de 1529 es fundada la ciudad de Maracaibo por iniciativa del alemán Ambrosio Alfínger quien llegó a la costa occidental del Lago.
Alfínger bautizó al Lago con el nombre de Laguna de Nuestra Señora, porque en esa fecha se celebra la natividad de la Virgen María.
Para algunos historiadores ésta no fue la primera fundación porque ya existía una población indígena en el sitio donde Alfínger llegó. La aridez del terreno y la existencia de esos pobladores impidieron el intento de fundación del "primer conquistador" en anteriores oportunidades.
Sin embargo, existen otras teorías en las que se menciona que el 20 de enero de 1569, el español Alonso Pacheco instituyó un poblado en el que habitaban 50 hombres y algunos indígenas que nombró ciudad Rodrigo de Maracaibo. Este hecho se conoce como la segunda fundación de la ciudad.
Y la tercera se le atribuye al capitán español Pedro de Maldonado quien en marzo de 1574 le dio el nombre de Nueva Zamora de Maracaibo.
Aunque esta ciudad fue bautizada en tres ocasiones, el Centro Histórico del Zulia reconoció a Alfíger como fundador oficial de la ciudad.
En cuanto al origen del nombre, hay diversas historias, pero la más conocida es la que afirma que al ser malherido y derrotado un cacique llamado Mara , los pobladores exclamaron ¡Mara cayó!, al ser repetitiva esta expresión que se fundió en un solo coro, se generó el nombre de Maracaibo.
Otra versión es la que reza que “mara” significa en el vocablo indígena “serpiente de cascabel” y “caibo”, “lugar de origen”.
El origen de la Pequeña Venecia
La versión más conocida sobre el origen del nombre de Venezuela es la que se remonta al año 1499 cuando Alonso de Ojeda, acompañado por Américo Vespucio, navegó por la costa septentrional de Suramérica. Al llegar al hoy llamado Golfo de Venezuela se encontró con pueblos nativos añu cuyas viviendas estaban construidas sobre pilotes de madera que sobresalían del agua. A Ojeda se le asemejó a la ciudad de Venecia. Por ello, llamó a la región Pequeña Venecia, o Venezuela.
Sin embargo, existe otra versión en la que se menciona que la génesis del nombre de Venezuela tiene su raíz en la lengua indígena autóctona, esta afirmación es atribuida a Antonio Vázquez de Espinosa, sacerdote español, quien viajó por casi todo el continente en el último tercio de los 1500.
En su compendio, escrito en 1629, hizo la descripción de este país: “Venezuela en la lengua natural de aquella tierra quiere decir agua grande , por la gran laguna de Maracaibo que tiene en su distrito, la Provincia de la grande laguna”.
Fue ese momento de la historia el que le daría mayor relevancia a las viviendas de los indígenas añu o paraujanos, de singular belleza y que conlleva un estilo de vida apegada al Lago, potencial turístico de Maracaibo y sus palafitos que son patrimonio de la humanidad nombrada así por la Unesco.
El 8 de septiembre de 1529 es fundada la ciudad de Maracaibo por iniciativa del alemán Ambrosio Alfínger quien llegó a la costa occidental del Lago.
Alfínger bautizó al Lago con el nombre de Laguna de Nuestra Señora, porque en esa fecha se celebra la natividad de la Virgen María.
Para algunos historiadores ésta no fue la primera fundación porque ya existía una población indígena en el sitio donde Alfínger llegó. La aridez del terreno y la existencia de esos pobladores impidieron el intento de fundación del "primer conquistador" en anteriores oportunidades.
Sin embargo, existen otras teorías en las que se menciona que el 20 de enero de 1569, el español Alonso Pacheco instituyó un poblado en el que habitaban 50 hombres y algunos indígenas que nombró ciudad Rodrigo de Maracaibo. Este hecho se conoce como la segunda fundación de la ciudad.
Y la tercera se le atribuye al capitán español Pedro de Maldonado quien en marzo de 1574 le dio el nombre de Nueva Zamora de Maracaibo.
Aunque esta ciudad fue bautizada en tres ocasiones, el Centro Histórico del Zulia reconoció a Alfíger como fundador oficial de la ciudad.
En cuanto al origen del nombre, hay diversas historias, pero la más conocida es la que afirma que al ser malherido y derrotado un cacique llamado Mara , los pobladores exclamaron ¡Mara cayó!, al ser repetitiva esta expresión que se fundió en un solo coro, se generó el nombre de Maracaibo.
Otra versión es la que reza que “mara” significa en el vocablo indígena “serpiente de cascabel” y “caibo”, “lugar de origen”.
El origen de la Pequeña Venecia
La versión más conocida sobre el origen del nombre de Venezuela es la que se remonta al año 1499 cuando Alonso de Ojeda, acompañado por Américo Vespucio, navegó por la costa septentrional de Suramérica. Al llegar al hoy llamado Golfo de Venezuela se encontró con pueblos nativos añu cuyas viviendas estaban construidas sobre pilotes de madera que sobresalían del agua. A Ojeda se le asemejó a la ciudad de Venecia. Por ello, llamó a la región Pequeña Venecia, o Venezuela.
Sin embargo, existe otra versión en la que se menciona que la génesis del nombre de Venezuela tiene su raíz en la lengua indígena autóctona, esta afirmación es atribuida a Antonio Vázquez de Espinosa, sacerdote español, quien viajó por casi todo el continente en el último tercio de los 1500.
En su compendio, escrito en 1629, hizo la descripción de este país: “Venezuela en la lengua natural de aquella tierra quiere decir agua grande , por la gran laguna de Maracaibo que tiene en su distrito, la Provincia de la grande laguna”.
Fue ese momento de la historia el que le daría mayor relevancia a las viviendas de los indígenas añu o paraujanos, de singular belleza y que conlleva un estilo de vida apegada al Lago, potencial turístico de Maracaibo y sus palafitos que son patrimonio de la humanidad nombrada así por la Unesco.

Maracaibo... La Tierra del Sol Amada
Llamada la Tierra del Sol Amada, Maracaibo es la segunda ciudad más grande del país que cuenta con unos 2.983.679 habitantes.
Posee una economía muy dinámica. Es considerada la capital más importante del país en este sector.
Se destaca por su gran potencial turístico. Visitarla puede convertirse en una aventura, donde se mezcla la diversidad en recursos naturales con la calidez fraternal de su gente.
Tiene un clima tropical que se combina con el carácter extrovertido de los zulianos.
En esta ciudad se concentra una diversidad cultural rica en anécdotas, personajes populares, chistes y una gama de comidas criollas únicas por la combinación de sus ingredientes.
Maracaibo es una ciudad moderna y en constante movimiento, con un horizonte dominado por grandes edificios, avenidas plagadas de juventud y lugares de esparcimiento, de disfrute para todos aquellos que buscan romper con la rutina diaria.
Existen rincones repletos de historias que llenan de orgullo a los zulianos, quienes se caracterizan por su sencillez, jocosidad y por su apego a las tradiciones, religión y su música: la gaita zuliana, que se escucha durante todo el año y se acentúa en la época decembrina.
Llamada la Tierra del Sol Amada, Maracaibo es la segunda ciudad más grande del país que cuenta con unos 2.983.679 habitantes.
Posee una economía muy dinámica. Es considerada la capital más importante del país en este sector.
Se destaca por su gran potencial turístico. Visitarla puede convertirse en una aventura, donde se mezcla la diversidad en recursos naturales con la calidez fraternal de su gente.
Tiene un clima tropical que se combina con el carácter extrovertido de los zulianos.
En esta ciudad se concentra una diversidad cultural rica en anécdotas, personajes populares, chistes y una gama de comidas criollas únicas por la combinación de sus ingredientes.
Maracaibo es una ciudad moderna y en constante movimiento, con un horizonte dominado por grandes edificios, avenidas plagadas de juventud y lugares de esparcimiento, de disfrute para todos aquellos que buscan romper con la rutina diaria.
Existen rincones repletos de historias que llenan de orgullo a los zulianos, quienes se caracterizan por su sencillez, jocosidad y por su apego a las tradiciones, religión y su música: la gaita zuliana, que se escucha durante todo el año y se acentúa en la época decembrina.
No hay comentarios:
Publicar un comentario