INICIO

domingo, 28 de febrero de 2010

EL EVANGELIO DEL DIA DOMINGO

REFLEXIÒN

Cuando veas a los gansos emigrar, dirigiéndose a un lugar más cálido para pasar el invierno. Fíjate que vuelan formando una “V”. Tal vez te interese saber lo que la ciencia ha descubierto acerca del por qué vuelan de esa forma. Se ha comprobado que, cuando cada pájaro bate sus alas, produce un movimiento en el aire que ayuda al pájaro que va detrás de él. Volando en V, la bandada completa aumenta su poder, por lo menos un 71% más que si cada pájaro volara solo.

-Las personas que comparten una dirección común y tienen sentido de comunidad, pueden llegar a cumplir sus objetivos más fácil y rápidamente, porque van apoyándose mutuamente, haciendo que los logros sean aún mejores.

Cada vez que un ganso se sale de la formación, siente inmediatamente la resistencia del aire, se da cuenta de la dificultad de hacerlo solo y rápidamente regresa a la formación, para beneficiarse del poder del compañero que va adelante.

-Si nos unimos y nos mantenemos juntos a aquellos que van en nuestra misma dirección, el esfuerzo será menor. Será más sencillo y placentero el logro de alcanzar las metas previstas.

Cuando el líder de los gansos se cansa, se pasa a uno de los lugares de atrás y otro ganso toma su lugar.

- Los hombres obtendremos los mejores resultados si nos apoyamos en los momentos duros, si nos respetamos mutuamente en todo momento compartiendo los problemas y los momentos más difíciles.

Los gansos que van detrás graznan (producen un sonido propio) para alentar a los que van adelante a mantener la velocidad.

- Una palabra de aliento a tiempo ayuda, da fuerza, motiva y produce el mejor de los beneficios.

Finalmente, cuando un ganso se enferma o cae herido, otros dos gansos salen de la formación y lo siguen para ayudarlo y protegerlo. Se quedan acompañándolo hasta que esté nuevamente en condiciones de volar, y sólo entonces los dos acompañantes vuelan a su bandada o se unen a otro grupo.
Si nosotros tuviéramos la inteligencia de un ganso, nos mantendríamos uno al lado del otro apoyándonos y acompañándonos.
Si hacemos realidad el espíritu de equipo, si pese a las diferencias podemos conformar un grupo humano para afrontar todo tipo de situaciones, si entendemos el verdadero valor de la amistad y si somos conscientes del sentimiento de compartir, la vida será más simple y el vuelo de los años más placentero.

sábado, 27 de febrero de 2010

DIA HISTORICO

27 de febrero de 1989: EL CARACAZO
FUENTE: VENEZUELATUYA.COM

Al poco tiempo de iniciar Carlos Andrés Pérez su segundo período presidencial, tuvo lugar entre los días 27 y 28 de febrero de 1989 un estallido masivo y sorpresivo de violencia popular. La magnitud del hecho estremeció a la sociedad venezolana e impactó a la opinión pública internacional, debido al alto grado de popularidad que tenía la figura de Pérez y que se vio expresado en la gran cantidad de votos con los cuales resultó electo y que le daban un-supuesto-amplio margen de acción para su gestión gubernamental. En este sentido, el 16 de febrero de 1989 el recién posesionado presidente de la República Carlos Andrés Pérez, presentó ante el país un programa de ajustes macroeconómicos llamado popularmente "paquete económico", concebido para generar cambios sustanciales en la economía nacional.

En términos generales, el paquete comprendía decisiones sobre política cambiaria, deuda externa, comercio exterior, sistema financiero, política fiscal, servicios públicos y política social. Entre las principales medidas anunciadas figuraban la decisión de acudir al Fondo Monetario Internacional y someterse a un programa bajo supervisión de ese organismo con el fin de obtener aproximadamente US $ 4.500.000.000.000 en los 3 años siguientes; la liberación de las tasas de interés activas y pasivas en todo el sistema financiero hasta un tope temporal fijado en alrededor del 30%; unificación cambiaria con la eliminación de la tasa de cambio preferencial; determinación de la tasa de cambio en el mercado libre de divisas y realización de todas las transacciones con el exterior a la nueva tasa flotante; liberación de los precios de todos los productos a excepción de 18 reglones de la cesta básica; incremento gradual de las tarifas de servicios públicos como teléfono, agua, electricidad y gas doméstico y sinceración general de precios de las empresas públicas; aumento anual en el mercado nacional durante 3 años de los precios de productos derivados del petróleo, con un primer aumento promedio del 100% en el precio de la gasolina; aumento inicial de las tarifas del transporte público en un 30%; aumento de sueldos en la administración pública central entre el 5 y el 30% e incremento del salario mínimo a Bs. 4.000 en el área urbana y a Bs. 2.500 en el área rural; racionalización y eliminación progresiva de los aranceles a la importación; reducción del déficit fiscal a no más del 4% del producto territorial bruto (PTB) y congelación de cargos en la administración pública.

Todas las medidas mencionadas anteriormente excepto la última eran de aplicación inmediata. En tal sentido, el alza de la gasolina debía efectuarse a partir del 26 de febrero de 1989 y las tarifas del transporte público urbano en un 30% a partir del 27 de febrero, válido para los 3 meses siguientes, después de los cuales podrían aumentarse hasta el 100%. No obstante, los transportistas no estuvieron de acuerdo con el aumento inicial del 30% al considerar que el mismo debía ser de al menos un 70%, por lo que la Cámara del Transporte convocó un paro para el día 27 de febrero como medida de presión sobre el Ejecutivo Nacional. Ese día los choferes de las rutas interurbanas (sobretodo las que cubrían el trayecto entre Guarenas y Caracas) iniciaron sus recorridos habituales tratando de imponer sus tarifas y desconociendo el pasaje estudiantil. Ante tales circunstancias los usuarios reaccionaron con un alto grado de violencia contra las unidades de transporte, muchas de las cuales fueron destruidas y quemadas. Asimismo, en poco tiempo la violencia se desbordó al comenzar el saqueo y destrucción de locales comerciales, desde pequeños abastos hasta supermercados; también fueron atacados diversos tipos de locales comerciales, talleres y pequeñas fábricas; y tuvieron lugar intentos de penetrar por la fuerza en áreas residenciales de sectores de clase media y alta. En cuanto a los protagonistas de los actos vandálicos, tenemos que los mismos fueron perpetrados en su mayor parte por sujetos de estratos populares, aunque también estuvieron involucrados individuos pertenecientes a la clase media.

Los actos de violencia del 27 de febrero de 1989 se iniciaron en Guarenas (Edo. Miranda) y en algunas zonas del área metropolitana de Caracas como Caricuao, los alrededores del Nuevo Circo y La Guaira. Posteriormente, la onda de violencia de extendió a otras zonas del área metropolitana de Caracas y las principales ciudades del interior del país como Maracay, Valencia, Barquisimeto, Mérida y Ciudad Guayana. El estallido tuvo un carácter espontáneo; es decir, las acciones no fueron dirigidas por organizaciones partidistas o de otro tipo, y en ellas se combinaron actos violentos de protesta popular, junto con hechos de evidente orientación delictiva. Aunque el alza de los precios de los pasajes del transporte colectivo fue el detonante de los hechos del 27 de febrero, para comienzos de 1989 se vivía en el país un gran desasosiego ante las expectativas y conflictos generados en torno al cambio de rumbo de la política económica llevado a cabo por Carlos Andrés Pérez y su gabinete. Por otra parte, esta situación de vio agravada a lo largo de enero y febrero de 1989, cuando se desató el acaparamiento y la especulación con los productos de primera necesidad, lo que causó desabastecimiento e inflación. Es por ello que luego de la inicial reacción en contra de los transportistas y sus unidades, la acción popular se extendió en contra de los locales comerciales de expendio de bienes de consumo, en cuyos depósitos fueron encontrados muchos de los productos que habían desaparecido en los meses que precedieron al estallido.

Dado el carácter simultáneo, masivo, sorpresivo y violento de los acontecimientos del 27 de febrero, las fuerzas policiales regulares se vieron superadas por los mismos, dando la impresión de no saber como actuar ante un fenómeno de violencia social de tal magnitud. En virtud del desbordamiento de la situación, hacia el mediodía del día 28 el presidente Pérez, reunido con el Consejo de Ministros, ordenó a la Guardia Nacional y al Ejército reprimir los disturbios. Igualmente decretó el estado de emergencia, previsto en el artículo 240 de la Constitución de 1961, con lo que quedaron suspendidas un grupo de garantías constitucionales durante los 10 días siguientes. Las Fuerzas Armadas asumieron el control del orden público y se estableció un toque de queda a lo largo del territorio nacional. Pasados los 10 días, el presidente Pérez solicitó la autorización del Congreso para mantener el estado de emergencia, la cual fue concedida aun cuando se restituyeron algunas garantías y se suprimió el toque de queda. Como consecuencia de los actos de saqueo que siguieron durante la suspensión de las garantías y la paralización del país, se produjeron enormes pérdidas para los dueños de los locales comerciales y de los transportes urbanos. El balance de perdidas humanas dejado por los hechos del 27 de febrero de 1989 fue según cifras oficiales de 300 muertos y más de un millar de heridos. Sin embargo, de acuerdo con algunos reportes extraoficiales el número de muertos llegó al millar. La mayor porción de las víctimas de este estallido resultó a consecuencia de la intervención de la Guardia Nacional y del Ejército en el control del orden público, lo sería repudiado y serviría de justificación para los militares que se alzaron el 4 de febrero de 1992.

En términos generales, las condiciones socioeconómicas generadas a partir del 18 de febrero de 1983, cuando tuvo lugar una drástica devaluación del bolívar, y acentuadas por las irregularidades en el intercambio económico ocurridas durante los últimos meses de 1988 y primeros de 1989, crearon en la población fuertes sentimientos de frustración socioeconómica y falta de credibilidad en la capacidad y voluntad de las autoridades públicas y de los agentes económicos para actuar con seguridad y equidad. Por otro lado, el proceso electoral de 1988 había generado ciertas expectativas de superación socioeconómica y política del país, sobretodo en torno a la figura de Carlos Andrés Pérez quien de alguna manera prometió durante la campaña electoral la posibilidad de la vuelta a la bonanza económica experimentada en su primer mandato (1974-1979). Sin embargo, el anunció del programa económico liquidó las ilusiones de la población y acentuó el desencanto no sólo hacia el gobierno de Pérez sino hacia un sistema político que evidenciaba la carencia de canales adecuados para la participación política y social. Por tal motivo, a raíz de los sucesos del 27 y 28 de febrero de 1989, fueron severamente cuestionados los partidos y organizaciones políticas (sobretodo AD y COPEI), al ser presentados como factores contrarios al cambio y sordos a las necesidades de la población, lo cual se evidenciaría en la situación crítica que se experimentó en los años venideros, y que daría paso a dos golpes de Estado en 1992.

AYUDA PARA TI

Cuadro para analizar jornada diaria y semanal


Hemos elaborado para ti un cuadro básico que te sirva de guía a la hora de elaborar tu jornada de estudios, tu calendario de clases y demás tareas para una semana. A mí me es de mucha utilidad para saber, por ejemplo, de qué materias tenía clases cada día y llevar sólo los libros o los apuntes de esas asignaturas, ahorrándome un peso innecesario en la mochila.

En este cuadro analítico de tu semana lectiva notarás dos cosas:

  • la semana consta de seis días, no de siete. El domingo, amigos vagos, se hizo para descansar. Así que, de no ser que estéis apuradillos para entregar un trabajo o en vísperas de un examen muy decisivo, ¡¡ni se os ocurra ampliar este horario básico al domingo!!
  • las horas del día van desde las 7 de la mañana hasta las 11 de la noche. Sabemos que ni madrugas tanto ni te acuestas tan temprano, pero en este horario puedes introducir las modificaciones que se adapten a tu ritmo de vida o, si no lo quieres modificar, puedes reflejar en él los tiempos de asueto y de descanso

Por otra parte, te indicamos dos maneras distintas de trabajar con este calendario básico.

  • Puedes rellenar las celdas sólo con colores, sin abrumarlas con letras, y fuera del cuadro le asignas a cada color un significado propio y exclusivo, que puede ser tanto un descanso, un recreo, la hora de comer o una asignatura. P ej. Azul marino = matemáticas; verde = Deporte; rojo = Gramática latina
  • También puedes pasar de los colorines e indicar en cada celda, en cada hora del día a qué dedicas ese tiempo: a descansar, a ir a clase de Matemáticas, a comer, a dormir, etc, etc.

Aquí te mostramos un cuadro de ejemplo, que te servir de guía a la hora de elaborar el tuyo propio.


Cuadro de planificación

viernes, 26 de febrero de 2010

CONVIVENCIA EUCARISTICA



L0S SACRAMENTOS

DE LA

INICIACION CRISTIANA

Sacramento de la
Eucaristía o Comunión

271. ¿Qué es la Eucaristía?

La Eucaristía es el sacrificio mismo del Cuerpo y de la Sangre del Señor Jesús, que Él instituyó para perpetuar en los siglos, hasta su segunda venida, el sacrificio de la Cruz, confiando así a la Iglesia el memorial de su Muerte y Resurrección. Es signo de unidad, vínculo de caridad y banquete pascual, en el que se recibe a Cristo, el alma se llena de gracia y se nos da una prenda de la vida eterna. (Catecismo de la Iglesia Católica #1322-1323-1409)

272. ¿Cuándo instituyó Jesucristo la Eucaristía?

Jesucristo instituyó la Eucaristía el Jueves Santo, «la noche en que fue entregado» (1 Co 11, 23), mientras celebraba con sus Apóstoles la Última Cena. (Catecismo de la Iglesia Católica #1323-1337-1340 )

273. ¿Cómo instituyó la Eucaristía?

Después de reunirse con los Apóstoles en el Cenáculo, Jesús tomó en sus manos el pan, lo partió y se lo dio, diciendo: «Tomad y comed todos de él, porque esto es mi Cuerpo que será entregado por vosotros». Después tomó en sus manos el cáliz con el vino y les dijo: «Tomad y bebed todos de él, porque éste es el cáliz de mi Sangre, Sangre de la Alianza nueva y eterna, que será derramada por vosotros y por todos los hombres, para el perdón de los pecados. Haced esto en conmemoración mía». (Catecismo de la Iglesia Católica #1337-1340-1365, 1406)

274. ¿Qué representa la Eucaristía en la vida de la Iglesia?

La Eucaristía es fuente y culmen de toda la vida cristiana. En ella alcanzan su cumbre la acción santificante de Dios sobre nosotros y nuestro culto a Él. La Eucaristía contiene todo el bien espiritual de la Iglesia: el mismo Cristo, nuestra Pascua. Expresa y produce la comunión en la vida divina y la unidad del Pueblo de Dios. Mediante la celebración eucarística nos unimos a la liturgia del cielo y anticipamos la vida eterna. (Catecismo de la Iglesia Católica #1324-1327-1407)

275. ¿Qué nombres recibe este sacramento?

La inagotable riqueza de este sacramento se expresa con diversos nombres, que evocan sus aspectos particulares. Los más comunes son: Eucaristía, Santa Misa, Cena del Señor, Fracción del Pan, Celebración Eucarística, Memorial de la Pasión, Muerte y Resurrección del Señor, Santo Sacrificio, Santa y Divina Liturgia, Santos Misterios, Santísimo Sacramento del Altar, Sagrada Comunión. (Catecismo de la Iglesia Católica #1328-1332 )

276. ¿Qué lugar ocupa la Eucaristía en el designio divino de salvación?

En la Antigua Alianza, la Eucaristía fue anunciada sobre todo en la cena pascual, celebrada cada año por los judíos con panes ázimos, como recuerdo de la salida apresurada y liberadora de Egipto. Jesús la anunció en sus enseñanzas y la instituyó celebrando con los Apóstoles la Última Cena durante un banquete pascual. La Iglesia, fiel al mandato del Señor: «Haced esto en memoria mía» (1 Co 11, 24), ha celebrado siempre la Eucaristía, especialmente el domingo, día de la resurrección de Jesús. (Catecismo de la Iglesia Católica #1333-1334)

277. ¿Cómo se desarrolla la celebración de la Eucaristía?

La celebración eucarística se desarrolla en dos grandes momentos, que forman un solo acto de culto: la liturgia de la Palabra, que comprende la proclamación y la escucha de la Palabra de Dios; y la liturgia eucarística, que comprende la presentación del pan y del vino, la anáfora o plegaria eucarística, con las palabras de la consagración, y la comunión. (Catecismo de la Iglesia Católica #1345-1355-1408)

278. ¿Quién es el ministro de la celebración de la Eucaristía?

El ministro de la celebración de la Eucaristía es el sacerdote (obispo o presbítero), válidamente ordenado, que actúa en la persona de Cristo Cabeza y en nombre de la Iglesia. (Catecismo de la Iglesia Católica #1348-1411)

279. ¿Cuáles son los elementos esenciales y necesarios para celebrar la Eucaristía?

Los elementos esenciales y necesarios para celebrar la Eucaristía son el pan de trigo y el vino de vid. (Catecismo de la Iglesia Católica #1412)

280. ¿En qué sentido la Eucaristía es memorial del sacrificio de Cristo?

La Eucaristía es memorial del sacrificio de Cristo, en el sentido de que hace presente y actual el sacrificio que Cristo ha ofrecido al Padre, una vez por todas, sobre la Cruz en favor de la humanidad. El carácter sacrificial de la Eucaristía se manifiesta en las mismas palabras de la institución: «Esto es mi Cuerpo que se entrega por vosotros» y «Este cáliz es la nueva alianza en mi Sangre que se derrama por vosotros» (Lc 22, 19-20). El sacrificio de la Cruz y el sacrificio de la Eucaristía son un único sacrificio. Son idénticas la víctima y el oferente, y sólo es distinto el modo de ofrecerse: de manera cruenta en la cruz, incruenta en la Eucaristía. (Catecismo de la Iglesia Católica #1362-1367 )

281. ¿De qué modo la Iglesia participa del Sacrificio eucarístico?

En la Eucaristía, el sacrificio de Cristo se hace también sacrificio de los miembros de su Cuerpo. La vida de los fieles, su alabanza, su sufrimiento, su oración y su trabajo se unen a los de Cristo. En cuanto sacrificio, la Eucaristía se ofrece también por todos los fieles, vivos y difuntos, en reparación de los pecados de todos los hombres y para obtener de Dios beneficios espirituales y temporales. También la Iglesia del cielo está unida a la ofrenda de Cristo. (Catecismo de la Iglesia Católica #1368-1372-1414)

282. ¿Cómo está Jesucristo presente en la Eucaristía?

Jesucristo está presente en la Eucaristía de modo único e incomparable. Está presente, en efecto, de modo verdadero, real y sustancial: con su Cuerpo y con su Sangre, con su Alma y su Divinidad. Cristo, todo entero, Dios y hombre, está presente en ella de manera sacramental, es decir, bajo las especies eucarísticas del pan y del vino. (Catecismo de la Iglesia Católica #1373-1375 1413)

283. ¿Qué significa transubstanciación?

Transubstanciación significa la conversión de toda la sustancia del pan en la sustancia del Cuerpo de Cristo, y de toda la sustancia del vino en la sustancia de su Sangre. Esta conversión se opera en la plegaria eucarística con la consagración, mediante la eficacia de la palabra de Cristo y de la acción del Espíritu Santo. Sin embargo, permanecen inalteradas las características sensibles del pan y del vino, esto es las «especies eucarísticas». (Catecismo de la Iglesia Católica #1376-1377-1413)

284. La fracción del pan, ¿divide a Cristo?

La fracción del pan no divide a Cristo: Él está presente todo e íntegro en cada especie eucarística y en cada una de sus partes. (Catecismo de la Iglesia Católica #1377)

285. ¿Cuánto dura la presencia eucarística de Cristo?

La presencia eucarística de Cristo continúa mientras subsistan las especies eucarísticas. (Catecismo de la Iglesia Católica #1377 )

286. ¿Qué tipo de culto se debe rendir al sacramento de la Eucaristía?

Al sacramento de la Eucaristía se le debe rendir el culto de latría, es decir la adoración reservada a Dios, tanto durante la celebración eucarística, como fuera de ella. La Iglesia, en efecto, conserva con la máxima diligencia las Hostias consagradas, las lleva a los enfermos y a otras personas imposibilitadas de participar en la Santa Misa, las presenta a la solemne adoración de los fieles, las lleva en procesión e invita a la frecuente visita y adoración del Santísimo Sacramento, reservado en el Sagrario. (Catecismo de la Iglesia Católica #1378-1381-1418)

287. ¿Por qué la Eucaristía es el banquete pascual?

La Eucaristía es el banquete pascual porque Cristo, realizando sacramentalmente su Pascua, nos entrega su Cuerpo y su Sangre, ofrecidos como comida y bebida, y nos une con Él y entre nosotros en su sacrificio. (Catecismo de la Iglesia Católica #1382-1384-1391-1396).

288. ¿Qué significa el altar?

El altar es el símbolo de Cristo mismo, presente como víctima sacrificial (altar-sacrificio de la Cruz), y como alimento celestial que se nos da a nosotros (altar-mesa eucarística). (Catecismo de la Iglesia Católica #1383-1410)

289. ¿Cuándo obliga la Iglesia a participar de la Santa Misa?

La Iglesia establece que los fieles tienen obligación de participar de la Santa Misa todos los domingos y fiestas de precepto, y recomienda que se participe también en los demás días. (Catecismo de la Iglesia Católica #1389-1417)

290. ¿Cuándo se debe recibir la sagrada Comunión?

La Iglesia recomienda a los fieles que participan de la Santa Misa recibir también, con las debidas disposiciones, la sagrada Comunión, estableciendo la obligación de hacerlo al menos en Pascua. (Catecismo de la Iglesia Católica #1389 )

291. ¿Qué se requiere para recibir la sagrada Comunión?

Para recibir la sagrada Comunión se debe estar plenamente incorporado a la Iglesia Católica y hallarse en gracia de Dios, es decir sin conciencia de pecado mortal. Quien es consciente de haber cometido un pecado grave debe recibir el sacramento de la Reconciliación antes de acercarse a comulgar. Son también importantes el espíritu de recogimiento y de oración, la observancia del ayuno prescrito por la Iglesia y la actitud corporal (gestos, vestimenta), en señal de respeto a Cristo. (Catecismo de la Iglesia Católica #1385-1389-1415)

292. ¿Cuáles son los frutos de la sagrada Comunión?

La sagrada Comunión acrecienta nuestra unión con Cristo y con su Iglesia, conserva y renueva la vida de la gracia, recibida en el Bautismo y la Confirmación y nos hace crecer en el amor al prójimo. Fortaleciéndonos en la caridad, nos perdona los pecados veniales y nos preserva de los pecados mortales para el futuro. (Catecismo de la Iglesia Católica #1391-1397-1416)

293. ¿Cuándo se puede administrar la sagrada Comunión a los otros cristianos?

Los ministros católicos administran lícitamente la sagrada Comunión a los miembros de las Iglesias orientales que no están en plena comunión con la Iglesia católica, siempre que éstos lo soliciten espontáneamente y tengan las debidas disposiciones.

Asimismo, los ministros católicos administran lícitamente la sagrada Comunión a los miembros de otras comunidades eclesiales que, en presencia de una grave necesidad, la pidan espontáneamente, estén bien dispuestos y manifiesten la fe católica respecto al sacramento. (Catecismo de la Iglesia Católica #1398-1401)

294. ¿Por qué se dice que la Eucaristía es «prenda de la gloria futura»?

La Eucaristía es prenda de la gloria futura porque nos colma de toda gracia y bendición del cielo, nos fortalece en la peregrinación de nuestra vida terrena y nos hace desear la vida eterna, uniéndonos a Cristo, sentado a la derecha del Padre, a la Iglesia del cielo, a la Santísima Virgen y a todos los santos. (Catecismo de la Iglesia Católica #1402-1405 )

«En la Eucaristía, nosotros partimos "un mismo pan que es remedio de inmortalidad, antídoto no para morir, sino para vivir en Jesucristo para siempre"» (San Ignacio de Antioquía).


(tomado del Compendio
del Catecismo de la Iglesia Católica)




jueves, 25 de febrero de 2010

Iniciada Cuarta Semana de la Doctrina Social de la Iglesia PDF Imprimir E-mail

Este encuentro se realiza anualmente con la intención de difundir el mensaje cristiano. En esta oportunidad tendrá como tema central “La juventud y la Doctrina Social de la Iglesia”.

María Virginia Parra/Dirección de Comunicaciones

Hasta el 5 de marzo 2010 se llevará a cabo la Cuarta Semana de la Doctrina Social de la Iglesia (DSI), organizada por la Arquidiócesis de Maracaibo, conjuntamente con la Universidad Católica “Cecilio Acosta” (UNICA) y el Foro Eclesial de Laicos, con el fin de difundir el mensaje cristiano.

Este encuentro que se realiza anualmente, en esta oportunidad, tendrá como tema central “La juventud y la Doctrina Social de la Iglesia”. La Santa Eucaristía que dio inicio a la Cuarta Semana de la Doctrina Social de la Iglesia fue presidida por monseñor Ubaldo Santana, arzobispo de Maracaibo y canciller de la UNICA y se llevó a cabo en la Iglesia Parroquial “San Antonio María Claret”.

Monseñor Ubaldo Santana, arzobispo de Maracaibo y canciller de la UNICA, refirió que estas actividades son importantes ya que la misión que Cristo encomendó a la Iglesia no es política sino religiosa, pero hay que tener en cuenta que de esa misión se desprenden ideas que ayudan a construir sociedades justas.

También aprovechó la oportunidad para manifestar que es responsabilidad de la Iglesia y de las comunidades brindar aportes que contribuyan a la enseñanza social, ya que la situación que se vive actualmente en el mundo reclama una participación activa de la sociedad en el campo cultural, familiar social, político y económico.

Para culminar se realizó la presentación del texto sobre las Semanas de la Doctrina Social de la Iglesia (2007-2009), el cual recoge algunas de las conferencias dictadas en las tres primeras semanas dedicadas a la difusión de la DSI. Además el libro ofrece respuestas a las interrogantes que se formulan en materias tan importantes como: la familia, la economía, los derechos humanos, el régimen político y la democracia, las relaciones internacionales y la cultura.

Programación
Con el foro sobre la Carta Encíclica Caritas in Veritate del Papa Benedicto XVI, la Universidad Católica "Cecilio Acosta" inició oficialmente su Lapso Académico Regular 1-2010, este evento contó con la participación de Angel Lombardi, rector de la UNICA, quien disertó acerca del aspecto ético de la Encíclica, Jorge Porras, coordinador del Foro Eclesial de Laicos, quien abordó el tema de la iniciativa y Responsabilidad Social Empresarial y el presbítero Andrés Bravo, capellán de la UNICA, quien ahondó acerca de la lectura teológica de la Encíclica.

De igual manera se efectuó una conferencia con el presbítero Luís Ugalde, sacerdote jesuita, rector de la Universidad Católica Andrés Bello, quien disertará sobre "Juventud, Educación pluralista y Participación política", en un evento que se llevó a cabo en la Cámara de Comercio de Maracaibo.

El miércoles 3 de marzo a las 4:30 de la tarde se llevará a cabo la conferencia "Educación pluralista y democrática para Venezuela", con Sor Nubia Marín, presidenta nacional de AVEC, la cual se efectuará en la Cámara de Comercio de Maracaibo.

El jueves 4 de marzo a las 8:00 de la mañana en la Cámara de Comercio de Maracaibo se realizará una reflexión sobre el liderazgo cristiano, con el presbítero Danny Socorro, sacerdote jesuita, en la que participarán los colegios Católicos pertenecientes a la AVEC, las Escuelas Arquidiocesanas y el Centro Formación San Francisco. De igual manera, a las 6:00 de la tarde se realizará un conversatorio con el presbítero Danny Socorro, sacerdote jesuita, quien abordará el tema del "Liderazgo Cristiano y Doctrina Social de la Iglesia", en el Instituto Diocesano de Pastoral "Monseñor Marco Tulio Ramírez" de Cabimas.

Para culminar esta cuarta semana de reflexión en torno a la DSI, el viernes 5 de marzo a las 4:30 de la tarde se llevará a cabo la conferencia dictada por David Gómez Gamboa, profesor de la Universidad Rafael Urdaneta, sobre "Juventud y Derechos Humanos", la cual se realizará en la Cámara de Comercio de Maracaibo.

miércoles, 24 de febrero de 2010

La ejercitación de los 10 minutos*
Actividades de matemática para niños

Una buena manera de empezar una clase de matemáticas es con una breve ejercitación de cálculo mental de diez minutos.

La rapidez para el cálculo mental es una habilidad necesaria para el pensamiento matemático.
Para niños de educación básica, ser capaz de calcular rápido permite tener la memoria disponible para centrarse en otras operaciones de un problema matemático. Es como en la lectura, una vez que el niño automatiza la decodificación, puede entender mejor el texto. En este caso, si el niño calcula rápido puede centrarse en entender mejor el problema y pensar en qué datos y operaciones necesita para resolverlo.

La ejercitación en estos años es fundamental para que los niños ganen en rapidez, en seguridad y desarrollen el gusto por calcular.
Sin embargo, la ejercitación en cálculo mental es una habilidad que suele evitarse, porque no se considera dentro de las actividades cotidianas de una lección de matemática o porque no se tienen actividades entretenidas para ejercitarla.

Aquí proponemos una serie de actividades que pueden usarse en los primeros 10 minutos de una lección. Si bien están pensadas para alumnos de 1o a 4o básico, pueden variarse con operaciones más complejas o ampliando el ámbito numérico para alumnos de segundo ciclo básico.

Estas actividades desarrollan distintas maneras de aprender. Los alumnos trabajan las operaciones de diferentes maneras , apoyados con materiales concretos diversos como sus propios cuerpos, con fichas, con dibujos y diagramas. Además, cada una genera diferentes imágenes mentales para el cálculo mental, dependiendo del juego. Por ejemplo, en el caso de "Paseo de números" el niño mantienen una imagen con varios puntos y hace un calce con el número de puntos de apoyo propuestos. En el caso de "Laberinto de sumas" el niño mantiene una imagen de la recta de números, tratando de mantenerse en el ámbito menor.

Esta ejercitación constante y variada ayuda a:

* Automatizar las operaciones.
* Dar seguridad en el cálculo mental.
* Motivar los contenidos que se presentarán durante la lección.
* Activar los conocimientos que se van a usar durante la lección.
* Concentrar a los niños.
* Desarrollar distintas maneras de aprender.

Recomendaciones:

* Secuenciar los ejercicios de más fácil a más dificil.
* Organizar la actividad de tal manera que participen todos los alumnos al mismo tiempo.
* Programar ejercicios cortos que necesiten poca preparación y pocos materiales (sin movimientos de mesas, sin muchos papeles o lápices).
* Variar los ejercicios: ofrecer distintos tipos de actividad cada semana.
* Los juegos matemáticos son una buena elección porque generalmente son motivantes por sí solos. Los juegos son una manera de mostrar al alumno es útil y entretenida.
* Incluir estas actividades cortas de cálculo mental en la planificación diaria escrita para evitar la improvisación. la profesora debe tener de antemano las respuestas a los problemas y debe haber realizado la actividad ella misma para conocerla. Así podrá predecir los problemas que enfrentarán los alumnos, ver cuál es el punto de interés de la actividad y planear variaciones.


Actividades para la ejercitación de los 10 minutos.
Cada una de estas fichas de actividades incluye el material impreso necesario para realizarla.


*El contenido de este artículo fue uno de los temas presentados en el curso "El emplazamiento del ejercicio en la didáctica de las matemáticas en el marco de la E.G.B.", dictado por Elke Walters del Instituto Humboldt (LBI)en abril de 2003.
Para saber más acerca de éste y de otros cursos dictados en el Instituto, diríjase a www.lbi.cl.

martes, 23 de febrero de 2010


El Niño Simón Bolivar

Simón Bolívar, vio la luz del mundo por primera vez en San Mateo antigua provincia de Caracas, el 24 de julio de 1.723 y fue bautizado en la catedral el 30 del mismo mes con el nombre de Simón José Antonio de la Santísima Trinidad Bolívar y Palacios.

Sus padres fueron el coronel de3 la milicias de los valles de Aragua don Juan Vicente Bolívar y ponte y doña María de la concepción palacios y blanco y sus hermanos fueron María Antonieta Juan Nepomircena, Juan Vicente y María del carmen quien murió al nacer. Su familia originaria de vasconía; poseía inmensas riquezas y perteneció a la nobleza colonial. Al momento de nacer el niño Simón su madre padecía las secuelas de una tuberculosis que le impidió amamantarlo y lo hizo la vecina Inés mancebo de mijares de origen cubano que recién había parido y pudo compartir su leche materna mientras llegaba de la hacienda Hipólita de treinta años que estaba próxima a dar a luz y quien se convertiría en la nana del Libertador.

Al morir su padre en 1786 queda bajo la tutela de sus tíos Esteban y Carlos Palacios y Blanco.

Su infancia transcurrió entre juegos, era un niño fantasioso; extrovertido se la pasaba todo el día jugando a la batalla con su ejercito de soldaditos de plomo. , decía la negra Matea que buscaba al niño Simón para darle la merienda que consistía en un vaso de leche fresca, arroz con leche condimentado con clavos y canela, los dulces de coco entre otros manjares saboreaban los niños todas las tardes.
Sus Maestros este niño fue educado como un niño distinguido podía ser educado en América bajo el poder europeo. Sus maestros fueron: Andrés Bello, Miguel José Sanz, Guillermo Pelaron, el Pbro. Andujar y Simón Rodríguez, siendo este último su maestro predilecto y su amigo, influyo mucho en su formación moral e intelectual, Simón le quería como a un padre.

En 1798 cuando contaba con tan solo quince años, recibió del Rey el grado de subteniente del Batallón de milicias de los valles de Aragua, donde sirvió por seis meses. Al año siguiente fue enviado a Madrid a continuar sus estudios, allí aprendió matemáticas con excelentes maestros, y se hospedo en la casa del sabio Márquez de Ustariz. En Madrid conoció y se enamoro de María Teresa del Toro y Alaiza, sobrina del Márquez del Toro. Cuando tenía diecinueve años, regresó a Madrid y contrajo matrimonio con Maria Teresa en 1.802, regresando días después a su patria. Fijo su residencia en su hacienda de San Mateo con la intención de dedicarse a los trabajos agrícolas. A los diez meses muere su esposa a consecuencia de una fiebre alta, lo que le causó una gran tristeza y desesperación a Simón.

A fines de 1.803 regresó a Europa. Durante tres años viajo por todas capitales europeas entregándose a todo genero de placeres mundanos hasta que su maestro Don Simón Rodríguez lo llevó a Italia, donde hacían excursiones a píe. Su maestro quiso despertar en el la ambición y la gloria en las actividades científicas o en la guerra por la libertad de América. En Roma paseando por el Monte Aventino, Simón juro, trabajar sin descanso hasta conseguir la libertad de América.

En 1.807 Simón regreso a Caracas desde entonces comienza a actuar entre los revolucionarios que ya pensaban en la libertad de su patria. Sobresalió en la revolución del 01 de abril de 1.810, que fue descubierta lo confinaron a sus posesiones de El Tuy por lo que no se encontró en los sucesos acaecidos el 19 de abril de ese mismo año.

La junta suprema de Caracas lo asciende a Teniente de Infantería y lo envía en misión diplomática con Andrés Bello y López Méndez en Londres se encuentra con Francisco de Miranda y lo convence para volver a la Patria y cuando ambos se encuentran en Caracas, forman parte principal en la sociedad patriótica, constituyendo con su propaganda a que el congreso declare la Independencia en 1.811. En 1.812 escribió el manifiesto de Cartagena luego de la perdida de la llamada primera republica se inicia la base bélica del proceso de independencia en 1813 Bolívar organiza la ofensiva militar de Nueva Granada y emprende la reconquista del Occidente en la llamada Campaña Admirable y entro triunfante en Caracas donde recibió el título de “Libertador” El 14 de Mayo llega a San Antonio del Táchira acompañado seiscientos neogranadinos entre las cuales se encontraban Antonio Ricaurte y Atanasio Girardot después redacta la Carta de jamaica el 6 de septiembre de 1815 y el discurso de Bolívar.

Después de catorce años de grandes luchas en las que inmortalizo su nombre con el triunfo de las grandes batallas de Carabobo, Boyacá, Bombona, San mateo y Junín. Simón Bolívar dio a libertad a Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú y fundó Bolivia.

Simón Bolívar fue un militar sin rival, un genio ilustre. Dedicó toda su vida y fortuna a la libertad de América, también compartió su vida con Manuelita Sáenz con ello vivió numerosas batallas. Habiendo sido desterrado de Venezuela bajo la presidencia de José Antonio Páez, entrego el gobierno de Colombia y salió de Bogotá para Cartagena con la intención e irse al extranjero pero la falta de recursos y la enfermedad que lo minaba no le permitieron realizar sus proyectos. Fue conducido a Santa Marta, Colombia, a la Quita de San Pedro Alejandrino donde rodeado de algunos amigos y compañeros de armas sucumbió ante la Tuberculosis. El 17 de Diciembre de 1.830 a la 1 y 7 minutos de la tarde, murió el Padre de la Patria Simón Bolívar.

Acatando su última voluntad sus restos fueron trasladados a Caracas, donde reposan en la cripta de los Bolívar.
El 28 de Diciembre de 1.876 sus restos fueron llevados al Panteón Nacional, donde se guardan en u ataúd de bronce

+ La Negra Matea Bolívar


Según información recopilada por la Maestra Jubilada Trina Torres de Pérez, Presidenta de la Sociedad Bolivariana de San Mateo, en un reportaje de Oldman Botero en su columna CURUCUTEANDO EL ARCON, el Diario el Siglo del día 16 de Marzo de 1.997.

La negra Matea Bolívar

Símbolo longevo de la negritud, reliquia antigua que llegó hasta nuestros días envuelta en la leyenda, es la negra Matea Bolívar, nacida en San José de Tiznados, en el hato El Totumo, propiedad de Don Juan Vicente de Bolívar y Ponte y una de las ayas del Libertador. Fue ella quien llevó en sus brazos hasta la pila bautismal, según la tradición al niño Simón.

Matea Bolívar, hija y nieta de esclavos –llevaba el apellido de su dueño- nació en hato El Totumo, al sur de San José de Tiznados, a fines de la séptima década del siglo XVIII y no en la fecha precisa que da un escritor, el 21 de septiembre de 1773, pues en una matrícula o censo de San José de Tiznados en 1788, localizado por quien esto escribe, aparece la negra Matea como párvula, es decir, niña , en el hato El Limón, contiguo a El Totumo y también de Don Juan Vicente. De haber nacido en 1773 tendría en 1788 la edad de 15 años y ya no sería párvula.

Lo cierto es que la negra Matea estuvo viviendo en la hacienda de los Bolívar en San Mateo y también en la residencia caraqueña de San Jacinto a Traposos. Hacía de aya, muy niña, de los Bolívar más pequeños, entre ellos Simón, un tanto menor que ella; Matea fue testigo de los sucesos de febrero y marzo de 1814 en San Mateo, cuando las tropas libertadoras se enfrentaron a las del coronel José Tomás Boves. Presenció el sacrificio del capitán neogranadino Antonio Ricaurte al dar fuego al polvorín de la casa alta del ingenio. A Matea la entrevistó en 1883 el periodista colombiano Alberto Urdaneta, cuando ya la negra contaba más de cien años. A la pregunta de donde se hallaba el 25 de marzo, respondió: “El trapiche; cuando los españoles bajaban el cerro, el niño Ricaurte mandó a salir gente y fue a la cocina, le pidió un tizón de candela a la niña Petrona y nos mando a salir por el solar (…) cuando corríamos para el pueblo onde estaban peleando estallo el trapiche y a nosotros nos metieron en la iglesia”. – “¿Que dijo Bolívar? – “Yo no oí conversar a mi amo por que costrosos no nos metíamos en las conversaciones de los blancos”. – “¿Y usted por que es Bolívar?” – “Por que mi padre y mi madre fueron Bolívar, y yo tengo el apellido de mi amo”.

Después del triunfo de la casa emancipadora, la negra Matea vivió en la casa de doña Maria Antonia Bolívar, hermana del Libertador y así fue sobreviviendo a todos y quedo bajo la tutela de las nuevas generaciones de Bolívar. A edad bastante avanzada asistió del brazo del general Antonio Guzmán Blanco al traslado de las cenizas de Simón Bolívar desde la Catedral de Caracas hasta el Panteón Nacional el 28 de Octubre de 1876.
Cuando murió Matea gobernaba el general Joaquín Crespo, que en ese momento era dueño de El Totumo casualmente. Esa muerte aceció en Caracas el 29 de Marzo de 1886. El gobierno nacional invito para el sepelio y el propio Crespo, con su gabinete, lo presidio. Fue sepultada en la cripta de la familia Bolívar, donde están los padres del Libertador.
La negra Matea Bolívar, la humilde negrita esclava de San José de Tiznados, criada en las sabanas de El Totumo se metió en la historia. La mimaron varios jefes de Estado como Guzmán y Crespo y los periodistas internacionalizaron su figura. Gracias a Alberto Urdaneta, que ah falta de cámara fotográfica era muy buen dibujante, se pudo conocer el rostro de aquella mujer, anciana, de pañuelo en la cabeza, rolliza un tanto, pese a su avanzada edad y con un solo diente que emerge su boca de impecable ancestro afro; sus manos nudosas posadas sobre el bastón compañero. Toda una figura.

Muy justicieramente, la municipalidad Ortiz inaugura el 19 de Marzo, día de San José, la Casa de la Cultura de San José de Tiznados con el nombre de Negra Matea (o Matea Bolívar) y pronunciara el discurso de orden de nuestro distinguido amigo el doctor Guillermo Morón, historiador y académico, amigo del Guarico y del Municipio que rinde ahora homenaje a una distinguida hija. La primera figura femenina del Guarico.


SEMANA BOLIVARIANA


La Semana bolivariana es una tradición escolar venezolana, que comienza desde el 15 hasta el 19 de febrero, que tiene como fin, tratar la vida y obra de Simón Bolívar, en homenaje a su discurso dado en el Congreso de Angostura.

Fue de decretado (Decreto Nº 542) en Venezuela, el 15 de febrero de 1971 por el presidente Rafael Caldera que desde el 15 hasta el 19 de febrero, en todas las escuelas de Venezuela se deberían hacer actividades recreativas en homenaje a Simón Bolívar, por su célebre discurso ante el Congreso de Angostura.

Los colegios y escuelas venezolanos están obligados a hacer actividades tales como biografías, de Simón Bolívar, buscar y analizar su pensamiento político y documentos, hacer poesías, exposiciones, obras de teatro, concursos, canciones, etc.


SEMANA EUCARISTICA MERCEDARIA


DATOS DE LA FUNDACIÒN



lunes, 22 de febrero de 2010

PEIC INSTITUCIONAL


UNIDAD EDUCATIVA ARQUIDIOCESANA
MONSEÑOR RAFAEL ARIAS BLANCO


PROYECTO EDUCATIVO INTEGRAL COMUNITARIO
P.E.I.C.




SUMANDO VALORES ARMONIZAMOS Y MEJORAMOS LA CALIDAD EDUCATIVA Y CONVIVENCIA VECINAL.

AÑO ESCOLAR
2009-2010

PROYECTO EDUCATIVO INTEGRAL COMUNITARIO
(P.E.I.C)
MUNICIPIO MARACAIBO


LEMA
Educar Sumando Valores “La Fórmula del Cambio”


UBICACIÓN GEOGRÁFICA:
La Unidad Educativa Arquidiocesana “Monseñor Rafael Arias Blanco” está ubicada en el barrio El Gaitero.
Sector El Gaitero de la Parroquia Luís Hurtado Higuera del Municipio Autónomo de la Ciudad de Maracaibo.

IDENTIFICACIÓN DEL PLANTEL:
Nombre del Plantel: U.E. Arq. “Mons. Rafael Arias Blanco”
Código: PD 00222313
Subsistema: Educ. Primaria
Educ. Secundaria Bolivariana
Municipio Escolar Maracaibo 03
Dirección: El Gaitero Av.68 Calle 125 Nº 67C-105
Matricula: 864 Alumnos
Nº de Representantes: 633
ESTRATEGIAS DE SENSIBILIZACIÓN DE AUTORES:

1.- Se realizo una Campaña de Sensibilización y Conocimiento sobre ¿Qué es el P.E.I.C? mediante información colocad en cartelera.

2.- Se les hizo llegar a los representantes invitaciones destacando la necesidad de la integración de la comunidad a la escuela que mostraron el interés por mejorar la calidad de la enseñanza que reciben sus hijos.

3.- Se realizaron talleres a través de Escuela para Padres con los representantes y vecinos de la Institución.

4.- Se realizaron talleres sobre el P.E.I.C. con los Docentes, Personal Obrero, Administrativo, miembros de la Comunidad Buena Nueva y miembros de la Sociedad de Padres y Representantes.

5.- Se realizó el análisis F.O.D.A. por grupos de 5 personas con la participación de 415 miembros de la Comunidad en general.
6.- El Personal Docente se reunió a organizar los datos recogido, haciendo un cruce de los análisis F.O.D.A., quedando constituido un análisis F.O.D.A. general, y aclarado el alcance del P.E.I.C.

7.- Se Realizo un diagnostico donde quedo resaltada la inseguridad y la delincuencia.



MISIÓN Y VISIÓN

MISIÓN:

La Unidad Educativa Arquidiocesana “Mons. Rafael Arias Blanco” se propone formar integralmente las potencialidades de los niños y jóvenes de nuestra comunidad en todas las dimensiones espirituales, sociales y creativas como individuos solidarios para la ciudadanía responsable y la capacitación para el trabajo productivo que le permita una vida digna y su contribución al país., para promover cambios positivos en su entorno.

VISIÓN:

La Unidad Educativa Arquidiocesana “Mons. Rafael Arias Blanco” tiene como visión una Institución Católica de excelencia educativa en formación Integral basada en los valores éticos Cristianos, modelos del sistema educativo venezolano, participativa, eficiente que impulse una Educación Integral en valores humanos – Cristianos de calidad como una entidad al desarrollo sustentable alternativo a las actividades Comercio y Servicio Administrativo en el Área de Informática y proyectarse con optimismo hacia el futuro.

OBJETIVO GENERAL

Promover la formación en valores humanos y cristianos, mejorando la calidad educativa y armonizando la convivencia vecinal.

OBJETIVO ESPECÍFICOS

1.- Concienciar la participación activa y protagónica de los valores humanos y cristianos en la comunidad educativa.
2.- Vincular a la comunidad vecinal del Barrio El Gaitero en la formación, fortalecimiento y vivencia de los valores humanos y cristianos.
3.- Enriquecer la formación de la Comunidad Educativa y Vecinal del Barrio El Gaitero a través de la participación de actividades externas tales como: Funda Grey , Te Danza, Difusión Cultural


ANÁLISIS F.O.D.A

FORTALEZAS

Personal calificado
Directivos Profesionales (Lidos.Msg.)
Docentes Profesionales: T.S.U., Licdos., MgS,
Orientador, Psicólogo
Personal Administrativo Profesional: Auxiliar Contable, T.S.U. y Licda en el área.
Personal Obrero
Congregación Hna. Mercedarias del Santísimo Sacramento.
Movimiento Juvenil: Jóvenes Eucarísticos Mercedarios.
Movimiento Laical: Laicos Eucarísticos Mercedarios
Proyecto Pedagógico de Aprendizaje en ejecución (P.P.A.)
Comunidad de Padres y Representantes
Planta física del plantel
Escuela Para la Familia

Dpto. Psico-Orientación
Valores Institucionales: religiosos, morales.
Innovación tecnológica de los procesos administrativos.
Asesor Espiritual (Sacerdote)
Formación humano-cristiana para todo el personal

DEBILIDADES
Ventilación
Iluminación
Alumnas embarazadas
Espacios recreativos


OPORTUNIDADES
Congregación Hna. Mercedarias del Santísimo Sacramento.
Movimiento Juvenil: Jóvenes Eucarísticos Mercedarios.
Movimiento Laical: Laicos Eucarísticos Mercedarios
Ambulatorio Barrio Adentro
Módulos Asistenciales C.D.I.
Consejo Comunal
Municipio Escolar
Funda Grey
Te Danza
Niños del Sol
Comunidad Buena Nueva

AMENAZAS
Inseguridad en la comunidad.
Grupos delictivos en la comunidad.
Falta asfaltado
Fallas en el alumbrado público
Atracos constantes en transporte público.


CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES - FECHA ACTIVIDAD DURACIÓN

03-11-08 Video Foro familiar y Sociedad Vínculo irremplazable en la vivencia de los Valores 3 horas
04-11-08 Charla: Rescate de los Valores Familiares Positivos.
A cargo de: Centro de Atención Integral a la Familia “Fundación Niños del Sol” 3 horas
05-11-08 Charla: La Familia Transmisora de los Valores Humanos y Cristianos.
A cargo de: Coordinación Religiosa Escolar de la Arquidiócesis de Maracaibo 3 horas
06-04-08 Charla: el valor de la Familia en la Doctrina Social de la Iglesia 3 horas
10-06-08 Taller: Deberes y Derechos de los Niños , Niñas y Adolescentes (I y II Etapa)
Facilitador: Abg.Maritza Lobo
Secretaria de la Jefatura Civil Luis Hurtado Higuera 3 horas

12-06-08 Taller: Deberes y Derechos de los Niños , Niñas y Adolescentes (III Etapa)
Facilitador: Abg.Maritza Lobo
Secretaria de la Jefatura Civil Luis Hurtado Higuera 3 horas
17-06-08 Taller: Deberes y Derechos de los Niños , Niñas y Adolescentes
(Media Diversificada)
Facilitador: Abg.Maritza Lobo
Secretaria de la Jefatura Civil Luis Hurtado Higuera 3 horas

FECHA ACTIVIDAD DURACIÓN
Marzo
2008 Charla: Violencia Familiar
A cargo de: Dpto. de Psicología 3 horas
Abril
2008 Taller: Sexualidad y Adolescencia
Dirigido a alumnos de: 6to. “A” y “B” 3 horas
(cada sección)
Julio 2008 Charla: Prevención en el uso de estupefacientes.
A cargo de: Brigade Canino de la Policía Regional.
Dirigido a alumnos: 1DT, 2DT,y 3 DT ambas secciones. 3 horas

Diagnóstico Situacional

Actualmente Venezuela sufre las consecuencias de la pérdida paulatina de valores humanos-cristianos. Situación que se evidencia sobre todo por la crisis de inseguridad en la cual estamos inmersos. Cifras semanales de muertos en las principales ciudades así como las interminables noticias de secuestros, robos, hurtos, violaciones y decenas de delitos, son parte de la vida cotidiana. Es difícil hallar una posible solución a pesar de que la mayoría del ejecutivo nacional y legislativo es militar. Sin embargo, no fue sino a principios del 2008 que el gobierno nacional pareció haberse dado cuenta de esta situación. Por lo cual los venezolanos esperamos se haga algo al respeto y se comience a controlar la criminalidad.

Maracaibo no se escapa del alto índice de criminalidad que aqueja la población. Siendo el Barrio El Gaitero una de las barriadas catalogadas como zona roja. Cuenta con el noventa por ciento de las viviendas en buen estado, todas construidas con material de concreto, servicios públicos, luz, agua potable, teléfono y transporte . Sin embargo el diez por ciento restante de las viviendas son de tipo “A” unifamiliares.

Por consiguiente, en las adyacencias se percibe invasiones, falta de asfaltado y servicios públicos, lo que conlleva a la marginalidad generando la proliferación de bandas armadas (hurtos, atracos, violaciones, secuestro express) entre otros.

Por otro lado, a través de la institución hemos podido confirmar que los representantes que conforman nuestra comunidad educativa en su mayoría están escolarizados y en un menor porcentaje son profesionales en distintas áreas. Mas no es menos notorio la desintegración familiar, falta de educación sexual, problemas de comunicación, responsabilidad para el matrimonio, niñez maltratada, concubinato, la familia evidencia graves crisis, entre otras.

A partir de estas situaciones, necesitamos fortalecer los valores humanos-cristianos a través de las actividades dirigidas por el Dpto. de Psico-Orientación, Escuela Para la Familia y también mediante las Fuerzas Vivas que conforman la comunidad, Consejos Comunales, Comandos Policiales, Instituciones Públicas y Privadas.

domingo, 21 de febrero de 2010

RCORDANDO A MONS. DOMINGO MAXIMILIANO ROA PÈREZ EN SU DÌA



Nació en el Cobre, Municipio Vargas, del Estado Táchira, el día 21 de Febrero de 1915. Hijo legítimo de Don Quiterio Roa y Doña Juana Pérez de Roa.

Estudio su instrucción elemental en su ciudad natal y en Pamplona Colombia: Ingresa al Seminario el 1 de octubre de 1929 bajo la mano paternal de Mons. Tomas San miguel, hasta el 13 de julio de 1934, en septiembre ingresa al Seminario Ínter diocesano de Caracas donde realiza estudios de Filosofía y Teología, culminando sus estudios el 08 de octubre de 1938.

El 28 de octubre del mismo año viaja a Roma para ingresar al Colegio Pió Latino Americano, inscribiéndose como alumno de la Facultad de Teología de la Pontificia Universidad Gregoriana, le acompañan los futuros Monseñores, Rojas Chaparro, Rincón Bonilla y Raúl Méndez Moncada, este ultimo regresa a los pocos días enfermo por el duro invierno Europeo, vale la pena mencionar que a los cuatro los llamaban (los 4 R del Táchira), sus estudios en Roma fueron cancelados por el Presidente de Venezuela Eleazar López Contreras, persuadido por el Capellán de Miraflores Mons. Moncada, tío de Raúl Méndez Moncada. Recibió la ordenación Sacerdotal el 12 de abril de 1941 de manos del Excelentísimo Mons. Luís Traglia, al día siguiente celebra su primera Misa.

Después de su Ordenación permanece en Roma hasta el 22 de Julio de 1941, cuando regresa a la Patria, haciendo la revalidación de su titulo y recibiendo de la Universidad Central de Venezuela el titulo de Dr. En Teologías llegar a San Cristóbal es recibido por el gran Obispo Mons. Rafael Arias Blanco, quien influye prontamente en el recién llegado Presbítero, por la majestuosidad de su persona y la capacidad de acción en su Ministerio, terminando la formación del Padre Roazas primeras responsabilidades Pastorales asignadas por Mons. Arias Blanco, es ser Vicario Cooperador en la Parroquia San Juan Bautista de Colon y Profesor del Colegio Sucre en Colón, cargos desempeñados hasta el 23 de noviembre de 1943, cuando es designado Cura Párroco de la Parroquia San José de Bolívar, donde puso de relieve sus dotes de verdadero Ministro del Señor.En 1946 atendiendo las labores de Capellán del Asilo de San Antonio, es nombrado Director del Diario Católico de San Cristóbal sustituyendo al Pbro. Dr. Carlos Sánchez Espejo, realizando una gran labor periodística.

El 24 de junio 1947 siendo aun Director del Diario Católico es designado Párroco de Nuestra Señora de Coromoto donde permanece por cuatro años, construyendo 2 colegios, Pió XI (para niños) y Pió XII (para Niñas) y luego el Templo Parroquial.El 30 de Marzo de 1951 es designado Vicario General de la Diócesis de San Cristóbal, labor que realiza el hasta el 3 de octubre cuando es electo por el Papa Pió XII, Obispo de Calabozo. Es consagrado por el Sr. Nuncio Mons. Rafael Forni, en la misma Iglesia Parroquial de Nuestra Señora de Coromoto. En 24 noviembre de 1957 a los 8 días es recibido en Calabozo. Tres años y tres meses trabajo Mons. Roa en Calabozo y en la Prelatura Apostólica de Apure. Como Obispo y maestro se preocupó en construir y equipar el seminario de la Diócesis, construye la casa hogar para niñas que funcionaba al lado de la Catedral y refacciona esta vieja casa y la deja lista para la fundación del colegio Coromoto.

El 16 de enero de 1961 fue electo como quinto obispo de la Diócesis de Maracaibo, de la que tomó posesión canónica el 11 de Marzo de 1961. Los primeros años del Obispo Roa, fueron de recorrer y conocer la Diócesis, las tierras de misión como el sur del lago y el futuro territorio de costa oriental del lago recibieron los desvelos pastorales del nuevo Obispo, la urgente necesidad del Clero, la promoción de las vocaciones, la convocatoria del Concilio Vaticano II, la construcción de Templos y sitios de Culto ocuparon los primeros años de actividad Pastoral de Mons. Roa.Por su preocupación Pastoral promovió, y organizó la nueva Diócesis de Cabimas, el 26 de julio de 1965, entregándole al nuevo Obispo Mons. Constantino Maradei Donato, un buen número de Sacerdotes y Parroquias organizadas. Lo que hace que la pujante región Oriental del Lago hoy sienta la presencia de la Iglesia como la primera promotora del desarrollo integral de esa importante región, en la celebración de sus 40 años de Diócesis.Por la “Bula Regimene Suscepto” de S.S. Pablo VI, con fecha del 30 de abril de 1966 fue creada la Arquidiócesis de Maracaibo y fue designado como Primer Arzobispo.

En Marzo de 1968 conservando el título y oficio de Arzobispo de Maracaibo, fue nombrado: Administrador Apostólico de la Arquidiócesis de Mérida, misión que cumplió hasta Octubre de 1969, cuando fue elegido el Arzobispo titular de aquella Arquidiócesis.Durante su Gobierno en Maracaibo dedico especial atención pastoral al Seminario, creación de nuevas Parroquias, los Medios de Comunicación Social y la Construcción de Iglesias y Colegios en las Barriadas de la Ciudad. Durante su gobierno se ordenaron 40 nuevos Sacerdotes los cuales prestan sus servicios a la Arquidiócesis y a diferentes comunidades religiosas. Se ordenaron 5 Obispos.

En 1970 inauguró una nueva experiencia en la formación de jóvenes a nivel del Seminario Menor. En 1975 inició por primera vez en la Historia de la Diócesis el Seminario Mayor, con el Primer Año de Filosofía. Actualmente el Seminario cuenta con 40 seminaristas mayores y 16 Seminaristas menores.Los medios de Comunicación Social de la Arquidiócesis, como instrumento moderno de evangelización fueron sus grandes preocupaciones y de mayores sacrificios, la Arquidiócesis cuenta con un periódico, - Diario “La Columna” (actualmente cerrado) – y dos estaciones de Radio, “La Voz de la Fe” y “NC Stereo”, renovado a una potencia 100 KW de salida. En “La Voz de la Fe” se hizo escuchar todas las semanas en un programa de amplia sintonía “La Voz del Pastor”, donde el Obispo enseñaba e informaba al pueblo de su labor pastoral. En Niños Cantores Televisión transmitió todos los domingos el programa “Cátedra”.Desde su llegada su gran preocupación fue la presencia de la Iglesia en las Áreas Marginales tan extensas y abandonadas. Esta inquietud lo ha llevado a la construcción y asistencia directa de Colegios Religiosos dependientes de la Arquidiócesis bajo la dirección de Congregaciones Religiosas. En la actualidad esta experiencia consta con 21 colegios con una población estudiantil de 36.000 niños, más un Liceo (Mons. “Juan Hilario Bosset”) con una población estudiantil de 1.600 de Primer Año a Quinto Año.Como miembro del Colegio Episcopal participó en el Concilio Vaticano II en las sesiones correspondientes a los años 1962, 1964, 1965, como Ordinario de Maracaibo.Asistió a la 2da. Conferencia General del CELAM. En Medellín, en Agosto de 1968, por nominación expresa de la Santa Sede.Intervino en III Sínodo de Obispos, como miembro elegido por la Conferencia Episcopal Venezolana, en Septiembre de 1974. Asistió a la III Conferencia del CELAM en “Los Ángeles de Puebla” en Enero de 1979.

Como miembro de la Conferencia Episcopal Nacional, participo y presidio diversas comisiones nacionales, entre otras, Catequesis, Apostolado Seglar, Medios de Comunicación Social, Seminarios.A su llegada a Maracaibo existían 31 Parroquias, para atender a 8 de los diez distritos que componían el Estado Zulia. Después de 32 años de trabajo la Arquidiócesis cuenta con 60 Parroquias, para servir al territorio de la Arquidiócesis.Muchos hombres y mujeres hablaron, hablan y hablaran de Mons. Domingo Roa Pérez, sin embargo quiero hacer referencia a la definición que hizo el Excelentísimo Mons. Mariano Parra León Obispo de Cumana el 20 de Noviembre de 1982:“Imposible en unas breves líneas destacar una por una todas las virtudes que adornan la personalidad de Mons. Roa Pérez. Tan sólo quiero destacar una de sus mejores galas espirituales, como es la firmeza en los principios y su defensa decidida y valerosa ante cualquier circunstancia.Domingo Roa Pérez es un hombre de una sola facha. Para el no hay virajes tortuosos ni situaciones condicionadas. Cuando se traza una línea, la sigue imperturbable, sin inmutarse ante las dificultades ni siquiera ante de los peligros. Así gobernó a Calabozo y gobernó a Mérida. Así ha venido dirigiendo y guiando a la Arquidiócesis de Maracaibo. Celoso de su dignidad; pero, más celoso de su compromiso como Pastor de la grey Zuliana. Yo lo admiro por la firmeza de sus principios. Casi diría que es terco con lo que sostiene y nadie ni nada lo hace ir hacia atrás. Los hombres de su talla no siempre conquistan admiradores, porque, lamentablemente, hoy se admiran, por lo menos por fuera y desde afuera, los hombres veletas, indecisos, acomodaticios a las circunstancias. Sin embargo, no son pocos los que veneran a Monseñor Roa, justamente por lo que vale esta virtud que he querido destacarle. Se la reconocen y lo aprecian de verdad.Justamente, Monseñor Roa Pérez se distingue por esa rectitud por la cual pone todo su entusiasmo y toda su pasión en orden a la educación y formación de los niños y de la juventud de su Arquidiócesis, por la cual dedica esfuerzos, sacrificios, insomnios, dificultades y hasta negaciones. Monseñor Roa Pérez es un hombre que mira siempre hacia delante y se angustia profundamente ante la negación de la personalidad que caracteriza hoy a la Educación venezolana. Por eso se revela ante la irresponsabilidad de los maestros, de los forjadores de la futura generaciones, cuando comprueba que no cumplen con el deber, sino que son unos simples cobra-sueldos que chupan al estado la sangre que ellos deberían derramar para formar nuevas generaciones. Y por eso, Monseñor Roa Pérez ha fundado y sostiene, con mil esfuerzos y sacrificios, los pocos institutos de educación en los barrios de Maracaibo.A Monseñor Roa Pérez le duele la situación del pueblo y por eso, se subleva ante la inhumanidad de los médicos que han convertido su noble y humanitaria profesión en una fórmula comercial y las clínicas en poco menos que en oficinas bancarias; y se indigna ante la comercialización que hacen los abogados en sus bufetes al destrozar la justicia y transformarla en bolsa de comercio; y se resiste ante la dureza del corazón de los ricos que amontonan dinero sobre dinero y jamás sienten ablandárseles el corazón ante tanta injusticia y abandono social como reina en el ambiente zuliano, mientras avientan millones en lujosísimas quintas y en la celebración de bodas fastuosas, que hieren el corazón de los que nada tienen y hasta padecen hambre.

El Zulia, agradecido, recordará siempre la labor moralizadora y humanizante de este insigne Pastor y mantendrá vivo el recuerdo del hombre que, desde su sitial Arzobispal, fustigó a los inmorales, señalo caminos a los gobernantes politizados y ladrones, censuró a los políticos corrompidos, criticó a los comerciantes de la salud y del bienestar del pueblo zuliano y se preocupó constante y sacrificadamente por el bienestar de las zonas depauperadas de su Arquidiócesis.”Desde 1978, hasta 1984 ejerce la Presidencia de la Conferencia Episcopal Venezolana. El 11 de Febrero de 1993 entrega la Arquidiócesis de Maracaibo al segundo Arzobispo Mons. Dr. Ramón Ovidio Pérez Morales. Como Arzobispo Emérito funda la escuela “María Auxiliadora” y la Iglesia de “San Pancracio” en el Barrio Nuevo Horizonte. En 1994 es nombrado Administrador Apostólico de la naciente Diócesis de El Vigía-San Carlos del Zulia, la cual funda, organiza y prepara para ser entregada a su actual Obispo Mons. William Delgado Silva. En junio de 1999 regresa a Maracaibo y es nombrado por el Administrador Apostólico Mons. Tulio Manuel Chirivella, Vicario General de la Arquidiócesis, cargo con el cual muere el 01 de enero del año 2000, después de haber inaugurado el Jubileo del Año 2000.

La Unidad Educativa Arquidiocesana. Mons. Rafael Arias Blanco posee tres pilares fundamentales , los cuales fueron: Mons. Domingo Maximiliano Roa Pèrez, Mons. Rafael Arias Blanco y la Sierva de Dios Madre Marìa del Refugio Aguilar y Torres.

EL EVANGELIO DEL DÌA DOMINGO



Lecturas

Leer el comentario del Evangelio por : San Agustín
«Te llamarás Pedro» (Jn 1,42)

Evangelio según San Mateo 16,13-19.
Al llegar a la región de Cesarea de Filipo, Jesús preguntó a sus discípulos: "¿Qué dice la gente sobre el Hijo del hombre? ¿Quién dicen que es?".
Ellos le respondieron: "Unos dicen que es Juan el Bautista; otros, Elías; y otros, Jeremías o alguno de los profetas".
"Y ustedes, les preguntó, ¿quién dicen que soy?".
Tomando la palabra, Simón Pedro respondió: "Tú eres el Mesías, el Hijo de Dios vivo".
Y Jesús le dijo: "Feliz de ti, Simón, hijo de Jonás, porque esto no te lo ha revelado ni la carne ni la sangre, sino mi Padre que está en el cielo.
Y yo te digo: Tú eres Pedro, y sobre esta piedra edificaré mi Iglesia, y el poder de la Muerte no prevalecerá contra ella.
Yo te daré las llaves del Reino de los Cielos. Todo lo que ates en la tierra, quedará atado en el cielo, y todo lo que desates en la tierra, quedará desatado en el cielo".

Extraído de la Biblia, Libro del Pueblo de Dios.



sábado, 20 de febrero de 2010

SOMOS EL MUNDO -HAITI


WE ARE THE WORLD - NOSOTROS SOMOS EL MUNDO

Se viene un tiempo en el que debemos considerar una cierta llamada
Cuando en el mundo debemos llegar juntos como uno
Hay gente muriendo y
Es tiempo de tender una mano
A la vida, el más grande regalo de todos.

No podemos seguir simulando día a día
Que alguien, en algún lugar hará pronto un cambio
Todos somos parte de la gran familia de Dios
Y la verdad, tu sabes
Amor es todo lo que necesitamos.

Coro:
Nosotros somos el mundo, nosotros somos los chicos
Nosotros somos aquellos quienes hacemos un día mas brillante
Pues empecemos a dar
Es una elección que estamos haciendo
Estamos salvando nuestras propias vidas
Es cierto, haremos un día mejor
Solamente tu y yo.

Envíales tu corazón, pues ellos sabrán que alguien se preocupa
Y sus vidas serán mas fuertes y libre
Como Dios nos ha enseñado a convertir las piedras en pan
Pues todos debemos tender una mano auxiliadora.

Nosotros somos el mundo, nosotros somos los chicos
Nosotros somos aquellos quienes hacemos un día mas brillante
Pues empecemos a dar
Aquí hay una elección que estamos haciendo
Estamos salvando nuestras propias vidas
Es cierto, haremos un día mejor
Solamente tu y yo

Cuando estás caído y afuera parece no haber ninguna esperanza
Pero si tu simplemente creyeras, no hay forma que podamos caer
Permitámonos comprender que un cambio sólo puede venir
Cuando nos pongamos de pie todos juntos como uno.

Repetir Coro

viernes, 19 de febrero de 2010

jueves, 18 de febrero de 2010

PROGRAMACIÓN


PARROQUIA SANTA MARIA NIÑA
Capilla Filial Santísimo Sacramento

Con el miércoles de ceniza inicia el tiempo de cuaresma que es tiempo de gracias y salvación. Son cuarenta días de oración, ayuno y penitencia
para preparar la Pascua.


Párroco: Pbro. José Gregorio Andrade.


PROGRAMA DE
SEMANA SANTA

Capilla Filial Santísimo Sacramento

Domingo de Ramos 28-03-2010
8.00am Eucaristía y Bendición de Palmas
Jueves 01-04-2010
4:00pm Lavatorio de los Pies
Viernes 02-04-2010
3:00pm Liturgia de la Palabra
Sábado 03-04-2010
4:00pm Celebración de la Solemne Vigilia Pascual
Traer vela o cirio con soporte y agua para bendecir.



NOTA:


ES NECESARIO HACER UN ALTO EN EL CAMINO PARA REVISAR NUESTRA VIDA PÈRSONAL Y PODER TENER UN ENCUENTRO CON DIOS. TODOS ESTAMOS INVITADOS A PARTICIPAR DE ESTA CELEBRACIÓN

miércoles, 17 de febrero de 2010

MIERCOLES DE CENIZA

Miércoles de Ceniza: el inicio de la Cuaresma
17 de febrero de 2010.

La imposición de las cenizas nos recuerda que nuestra vida en la tierra es pasajera y que nuestra vida definitiva se encuentra en el Cielo

La imposición de las cenizas nos recuerda que nuestra vida en la tierra es pasajera y que nuestra vida definitiva se encuentra en el Cielo.

La Cuaresma comienza con el Miércoles de Ceniza y es un tiempo de oración, penitencia y ayuno. Cuarenta días que la Iglesia marca para la conversión del corazón.

Las palabras que se usan para la imposición de cenizas, son:
# “Concédenos, Señor, el perdón y haznos pasar del pecado a la gracia y de la muerte a la vida”

# “Recuerda que polvo eres y en polvo te convertirás"

# “Arrepiéntete y cree en el Evangelio”.

Origen de la costumbre

Antiguamente los judíos acostumbraban cubrirse de ceniza cuando hacían algún sacrificio y los ninivitas también usaban la ceniza como signo de su deseo de conversión de su mala vida a una vida con Dios.

En los primeros siglos de la Iglesia, las personas que querían recibir el Sacramento de la Reconciliación el Jueves Santo, se ponían ceniza en la cabeza y se presentaban ante la comunidad vestidos con un "hábito penitencial". Esto representaba su voluntad de convertirse.

En el año 384 d.C., la Cuaresma adquirió un sentido penitencial para todos los cristianos y desde el siglo XI, la Iglesia de Roma acostumbra poner las cenizas al iniciar los 40 días de penitencia y conversión.

Las cenizas que se utilizan se obtienen quemando las palmas usadas el Domingo de Ramos de año anterior. Esto nos recuerda que lo que fue signo de gloria pronto se reduce a nada.

También, fue usado el período de Cuaresma para preparar a los que iban a recibir el Bautismo la noche de Pascua, imitando a Cristo con sus 40 días de ayuno.

La imposición de ceniza es una costumbre que nos recuerda que algún día vamos a morir y que nuestro cuerpo se va a convertir en polvo.Nos enseña que todo lo material que tengamos aquí se acaba. En cambio, todo el bien que tengamos en nuestra alma nos lo vamos a llevar a la eternidad. Al final de nuestra vida, sólo nos llevaremos aquello que hayamos hecho por Dios y por nuestros hermanos los hombres.

Cuando el sacerdote nos pone la ceniza, debemos tener una actitud de querer mejorar, de querer tener amistad con Dios. La ceniza se le impone a los niños y a los adultos.

Significado del carnaval al inicio de la Cuaresma

La palabra carnaval significa adiós a la carne y su origen se remonta a los tiempos antiguos en los que por falta de métodos de refrigeración adecuados, los cristianos tenían la necesidad de acabar, antes de que empezara la Cuaresma, con todos los productos que no se podían consumir durante ese período (no sólo carne, sino también leche, huevo, etc.)

Con este pretexto, en muchas localidades se organizaban el martes anterior al miércoles de ceniza, fiestas populares llamadas carnavales en los que se consumían todos los productos que se podrían echar a perder durante la cuaresma.

Muy pronto empezó a degenerar el sentido del carnaval, convirtiéndose en un pretexto para organizar grandes comilonas y para realizar también todos los actos de los cuales se "arrepentirían" durante la cuaresma, enmarcados por una serie de festejos y desfiles en los que se exaltan los placeres de la carne de forma exagerada, tal como sigue sucediendo en la actualidad en los carnavales de algunas ciudades, como en Río de Janeiro o Nuevo Orleans.

El ayuno y la abstinencia

El miércoles de ceniza y el viernes santo son días de ayuno y abstinencia. La abstinencia obliga a partir de los 14 años y el ayuno de los 18 hasta los 59 años. El ayuno consiste hacer una sola comida fuerte al día y la abstinencia es no comer carne. Este es un modo de pedirle perdón a Dios por haberlo ofendido y decirle que queremos cambiar de vida para agradarlo siempre.

La oración

La oración en este tiempo es importante, ya que nos ayuda a estar más cerca de Dios para poder cambiar lo que necesitemos cambiar de nuestro interior. Necesitamos convertirnos, abandonando el pecado que nos aleja de Dios. Cambiar nuestra forma de vivir para que sea Dios el centro de nuestra vida. Sólo en la oración encontraremos el amor de Dios y la dulce y amorosa exigencia de su voluntad.

Para que nuestra oración tenga frutos, debemos evitar lo siguiente:

La hipocresía: Jesús no quiere que oremos para que los demás nos vean llamando la atención con nuestra actitud exterior. Lo que importa es nuestra actitud interior.
La disipación: Esto quiere decir que hay que evitar las distracciones lo más posible. Preparar nuestra oración, el tiempo y el lugar donde se va a llevar a cabo para podernos poner en presencia de Dios.
La multitud de palabras: Esto quiere decir que no se trata de hablar mucho o repetir oraciones de memoria sino de escuchar a Dios. La oración es conformarnos con Él; nuestros deseos, nuestras intenciones y nuestras necesidades. Por eso no necesitamos decirle muchas cosas. La sinceridad que usemos debe salir de lo profundo de nuestro corazón porque a Dios no se le puede engañar.

El sacrificio

Al hacer sacrificios (cuyo significado es "hacer sagradas las cosas"), debemos hacerlos con alegría, ya que es por amor a Dios. Si no lo hacemos así, causaremos lástima y compasión y perderemos la recompensa de la felicidad eterna. Dios es el que ve nuestro sacrificio desde el cielo y es el que nos va a recompensar. “Cuando ayunéis no aparezcáis tristes, como los hipócritas que desfiguran su rostro para que los hombres vean que ayunan; en verdad os digo, ya recibieron su recompensa. Tú cuando ayunes, úngete la cabeza y lava tu cara para que no vean los hombres que ayunas, sino Tu Padre, que está en lo secreto: y tu padre que ve en lo secreto, te recompensará. “ (Mt 6,6)”

Conclusión

Como vemos, la ceniza no es un rito mágico, no nos quita nuestros pecados, para ello tenemos el Sacramento de la Reconciliación. Es un signo de arrepentimiento, de penitencia, pero sobre todo de conversión. Es el inicio del camino de la Cuaresma, para acompañar a Jesús desde su desierto hasta el día de su triunfo que es el Domingo de Resurrección.

Debe ser un tiempo de reflexión de nuestra vida, de entender a donde vamos, de analizar como es nuestro comportamiento con nuestra familia y en general con todos los seres que nos rodean.

En estos momentos al reflexionar sobre nuestra vida, debemos convertirla de ahora en adelante en un seguimiento a Jesús, profundizando en su mensaje de amor y acercándonos en esta Cuaresma al Sacramento de la Reconciliación (también llamado confesión), que como su nombre mismo nos dice, representa reconciliarnos con Dios y sin reconciliarnos con Dios y convertirnos internamente, no podremos seguirle adecuadamente.

Está Reconciliación con Dios está integrada por el Arrepentimiento, la Confesión de nuestros pecados, la Penitencia y finalmente la Conversión.

El arrepentimiento debe ser sincero, reconocer que las faltas que hemos cometido (como decimos en el Yo Pecador: en pensamiento, palabra, obra y omisión), no las debimos realizar y que tenemos el firme propósito de no volverlas a cometer.

La confesión de nuestros pecados.- el arrepentimiento de nuestras faltas, por sí mismo no las borra, sino que necesitamos para ello la gracia de Dios, la cual llega a nosotros por la absolución de nuestros pecados expresada por el sacerdote en la confesión.

La penitencia que debemos cumplir empieza desde luego por la que nos imponga el sacerdote en el Sacramento de la Reconciliación, pero debemos continuar con la oración, que es la comunicación íntima con Dios, con el ayuno, que además del que manda la Iglesia en determinados días, es la renuncia voluntaria a diferentes satisfactores con la intención de agradar a Dios y con la caridad hacia el prójimo.

Y finalmente la Conversión que como hemos dicho es ir hacia delante, es el seguimiento a Jesús.

Es un tiempo de pedir perdón a Dios y a nuestro prójimo, pero es también un tiempo de perdonar a todos los que de alguna forma nos han ofendido o nos han hecho algún daño. Pero debemos perdonar antes y sin necesidad de que nadie nos pida perdón, recordemos como decimos en el Padre Nuestro, muchas veces repitiéndolo sin meditar en su significado, que debemos pedir perdón a nuestro Padre, pero antes tenemos que haber perdonado sinceramente a los demás.

Y terminemos recorriendo al revés nuestra frase inicial, diciendo que debemos escuchar y leer el Evangelio, meditarlo y Creer en él y con ello Convertir nuestra vida, siguiendo las palabras del Evangelio y evangelizando, es decir transmitiendo su mensaje con nuestras acciones y nuestras palabras.



Con la imposición de las cenizas, se inicia una estación espiritual particularmente relevante para todo cristiano que quiera prepararse dignamente para la vivir el Misterio Pascual, es decir, la Pasión, Muerte y Resurrección del Señor Jesús.

Este tiempo vigoroso del Año Litúrgico se caracteriza por el mensaje bíblico que puede ser resumido en una sola palabra: "metanoeiete", es decir "Convertíos". Este imperativo es propuesto a la mente de los fieles mediante el rito austero de la imposición de ceniza, el cual, con las palabras "Convertíos y creed en el Evangelio" y con la expresión "Acuérdate que eres polvo y al polvo volverás", invita a todos a reflexionar acerca del deber de la conversión, recordando la inexorable caducidad y efímera fragilidad de la vida humana, sujeta a la muerte.

La sugestiva ceremonia de la ceniza eleva nuestras mentes a la realidad eterna que no pasa jamás, a Dios; principio y fin, alfa y omega de nuestra existencia. La conversión no es, en efecto, sino un volver a Dios, valorando las realidades terrenales bajo la luz indefectible de su verdad. Una valoración que implica una conciencia cada vez más diáfana del hecho de que estamos de paso en este fatigoso itinerario sobre la tierra, y que nos impulsa y estimula a trabajar hasta el final, a fin de que el Reino de Dios se instaure dentro de nosotros y triunfe su justicia.

Sinónimo de "conversión" es así mismo la palabra "penitencia"... Penitencia como cambio de mentalidad. Penitencia como expresión de libre y positivo esfuerzo en el seguimiento de Cristo.


Tradición

En la Iglesia primitiva, variaba la duración de la Cuaresma, pero eventualmente comenzaba seis semanas (42 días) antes de la Pascua. Esto sólo daba por resultado 36 días de ayuno (ya que se excluyen los domingos). En el siglo VII se agregaron cuatro días antes del primer domingo de Cuaresma estableciendo los cuarenta días de ayuno, para imitar el ayuno de Cristo en el desierto.

Era práctica común en Roma que los penitentes comenzaran su penitencia pública el primer día de Cuaresma. Ellos eran salpicados de cenizas, vestidos en sayal y obligados a mantenerse lejos hasta que se reconciliaran con la Iglesia el Jueves Santo o el Jueves antes de la Pascua. Cuando estas prácticas cayeron en desuso (del siglo VIII al X), el inicio de la temporada penitencial de la Cuaresma fué simbolizada colocando ceniza en las cabezas de toda la congregación.

Hoy en día en la Iglesia, el Miércoles de Ceniza, el cristiano recibe una cruz en la frente con las cenizas obtenidas al quemar las palmas usadas en el Domingo de Ramos previo. Esta tradición de la Iglesia ha quedado como un simple servicio en algunas Iglesias protestantes como la anglicana y la luterana. La Iglesia Ortodoxa comienza la cuaresma desde el lunes anterior y no celebra el Miércoles de Ceniza.


Significado simbólico de la Ceniza

La ceniza, del latín "cinis", es producto de la combustión de algo por el fuego. Muy fácilmente adquirió un sentido simbólico de muerte, caducidad, y en sentido trasladado, de humildad y penitencia. En Jonás 3,6 sirve, por ejemplo, para describir la conversión de los habitantes de Nínive. Muchas veces se une al "polvo" de la tierra: "en verdad soy polvo y ceniza", dice Abraham en Gén. 18,27. El Miércoles de Ceniza, el anterior al primer domingo de Cuaresma (muchos lo entenderán mejor diciendo que es le que sigue al carnaval), realizamos el gesto simbólico de la imposición de ceniza en la frente (fruto de la cremación de las palmas del año pasado). Se hace como respuesta a la Palabra de Dios que nos invita a la conversión, como inicio y puerta del ayuno cuaresmal y de la marcha de preparación a la Pascua. La Cuaresma empieza con ceniza y termina con el fuego, el agua y la luz de la Vigilia Pascual. Algo debe quemarse y destruirse en nosotros -el hombre viejo- para dar lugar a la novedad de la vida pascual de Cristo.

Mientras el ministro impone la ceniza dice estas dos expresiones, alternativamente: "Arrepiéntete y cree en el Evangelio" (Cf Mc1,15) y "Acuérdate de que eres polvo y al polvo has de volver" (Cf Gén 3,19): un signo y unas palabras que expresan muy bien nuestra caducidad, nuestra conversión y aceptación del Evangelio, o sea, la novedad de vida que Cristo cada año quiere comunicarnos en la Pascua.