INICIO

martes, 23 de febrero de 2010


El Niño Simón Bolivar

Simón Bolívar, vio la luz del mundo por primera vez en San Mateo antigua provincia de Caracas, el 24 de julio de 1.723 y fue bautizado en la catedral el 30 del mismo mes con el nombre de Simón José Antonio de la Santísima Trinidad Bolívar y Palacios.

Sus padres fueron el coronel de3 la milicias de los valles de Aragua don Juan Vicente Bolívar y ponte y doña María de la concepción palacios y blanco y sus hermanos fueron María Antonieta Juan Nepomircena, Juan Vicente y María del carmen quien murió al nacer. Su familia originaria de vasconía; poseía inmensas riquezas y perteneció a la nobleza colonial. Al momento de nacer el niño Simón su madre padecía las secuelas de una tuberculosis que le impidió amamantarlo y lo hizo la vecina Inés mancebo de mijares de origen cubano que recién había parido y pudo compartir su leche materna mientras llegaba de la hacienda Hipólita de treinta años que estaba próxima a dar a luz y quien se convertiría en la nana del Libertador.

Al morir su padre en 1786 queda bajo la tutela de sus tíos Esteban y Carlos Palacios y Blanco.

Su infancia transcurrió entre juegos, era un niño fantasioso; extrovertido se la pasaba todo el día jugando a la batalla con su ejercito de soldaditos de plomo. , decía la negra Matea que buscaba al niño Simón para darle la merienda que consistía en un vaso de leche fresca, arroz con leche condimentado con clavos y canela, los dulces de coco entre otros manjares saboreaban los niños todas las tardes.
Sus Maestros este niño fue educado como un niño distinguido podía ser educado en América bajo el poder europeo. Sus maestros fueron: Andrés Bello, Miguel José Sanz, Guillermo Pelaron, el Pbro. Andujar y Simón Rodríguez, siendo este último su maestro predilecto y su amigo, influyo mucho en su formación moral e intelectual, Simón le quería como a un padre.

En 1798 cuando contaba con tan solo quince años, recibió del Rey el grado de subteniente del Batallón de milicias de los valles de Aragua, donde sirvió por seis meses. Al año siguiente fue enviado a Madrid a continuar sus estudios, allí aprendió matemáticas con excelentes maestros, y se hospedo en la casa del sabio Márquez de Ustariz. En Madrid conoció y se enamoro de María Teresa del Toro y Alaiza, sobrina del Márquez del Toro. Cuando tenía diecinueve años, regresó a Madrid y contrajo matrimonio con Maria Teresa en 1.802, regresando días después a su patria. Fijo su residencia en su hacienda de San Mateo con la intención de dedicarse a los trabajos agrícolas. A los diez meses muere su esposa a consecuencia de una fiebre alta, lo que le causó una gran tristeza y desesperación a Simón.

A fines de 1.803 regresó a Europa. Durante tres años viajo por todas capitales europeas entregándose a todo genero de placeres mundanos hasta que su maestro Don Simón Rodríguez lo llevó a Italia, donde hacían excursiones a píe. Su maestro quiso despertar en el la ambición y la gloria en las actividades científicas o en la guerra por la libertad de América. En Roma paseando por el Monte Aventino, Simón juro, trabajar sin descanso hasta conseguir la libertad de América.

En 1.807 Simón regreso a Caracas desde entonces comienza a actuar entre los revolucionarios que ya pensaban en la libertad de su patria. Sobresalió en la revolución del 01 de abril de 1.810, que fue descubierta lo confinaron a sus posesiones de El Tuy por lo que no se encontró en los sucesos acaecidos el 19 de abril de ese mismo año.

La junta suprema de Caracas lo asciende a Teniente de Infantería y lo envía en misión diplomática con Andrés Bello y López Méndez en Londres se encuentra con Francisco de Miranda y lo convence para volver a la Patria y cuando ambos se encuentran en Caracas, forman parte principal en la sociedad patriótica, constituyendo con su propaganda a que el congreso declare la Independencia en 1.811. En 1.812 escribió el manifiesto de Cartagena luego de la perdida de la llamada primera republica se inicia la base bélica del proceso de independencia en 1813 Bolívar organiza la ofensiva militar de Nueva Granada y emprende la reconquista del Occidente en la llamada Campaña Admirable y entro triunfante en Caracas donde recibió el título de “Libertador” El 14 de Mayo llega a San Antonio del Táchira acompañado seiscientos neogranadinos entre las cuales se encontraban Antonio Ricaurte y Atanasio Girardot después redacta la Carta de jamaica el 6 de septiembre de 1815 y el discurso de Bolívar.

Después de catorce años de grandes luchas en las que inmortalizo su nombre con el triunfo de las grandes batallas de Carabobo, Boyacá, Bombona, San mateo y Junín. Simón Bolívar dio a libertad a Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú y fundó Bolivia.

Simón Bolívar fue un militar sin rival, un genio ilustre. Dedicó toda su vida y fortuna a la libertad de América, también compartió su vida con Manuelita Sáenz con ello vivió numerosas batallas. Habiendo sido desterrado de Venezuela bajo la presidencia de José Antonio Páez, entrego el gobierno de Colombia y salió de Bogotá para Cartagena con la intención e irse al extranjero pero la falta de recursos y la enfermedad que lo minaba no le permitieron realizar sus proyectos. Fue conducido a Santa Marta, Colombia, a la Quita de San Pedro Alejandrino donde rodeado de algunos amigos y compañeros de armas sucumbió ante la Tuberculosis. El 17 de Diciembre de 1.830 a la 1 y 7 minutos de la tarde, murió el Padre de la Patria Simón Bolívar.

Acatando su última voluntad sus restos fueron trasladados a Caracas, donde reposan en la cripta de los Bolívar.
El 28 de Diciembre de 1.876 sus restos fueron llevados al Panteón Nacional, donde se guardan en u ataúd de bronce

+ La Negra Matea Bolívar


Según información recopilada por la Maestra Jubilada Trina Torres de Pérez, Presidenta de la Sociedad Bolivariana de San Mateo, en un reportaje de Oldman Botero en su columna CURUCUTEANDO EL ARCON, el Diario el Siglo del día 16 de Marzo de 1.997.

La negra Matea Bolívar

Símbolo longevo de la negritud, reliquia antigua que llegó hasta nuestros días envuelta en la leyenda, es la negra Matea Bolívar, nacida en San José de Tiznados, en el hato El Totumo, propiedad de Don Juan Vicente de Bolívar y Ponte y una de las ayas del Libertador. Fue ella quien llevó en sus brazos hasta la pila bautismal, según la tradición al niño Simón.

Matea Bolívar, hija y nieta de esclavos –llevaba el apellido de su dueño- nació en hato El Totumo, al sur de San José de Tiznados, a fines de la séptima década del siglo XVIII y no en la fecha precisa que da un escritor, el 21 de septiembre de 1773, pues en una matrícula o censo de San José de Tiznados en 1788, localizado por quien esto escribe, aparece la negra Matea como párvula, es decir, niña , en el hato El Limón, contiguo a El Totumo y también de Don Juan Vicente. De haber nacido en 1773 tendría en 1788 la edad de 15 años y ya no sería párvula.

Lo cierto es que la negra Matea estuvo viviendo en la hacienda de los Bolívar en San Mateo y también en la residencia caraqueña de San Jacinto a Traposos. Hacía de aya, muy niña, de los Bolívar más pequeños, entre ellos Simón, un tanto menor que ella; Matea fue testigo de los sucesos de febrero y marzo de 1814 en San Mateo, cuando las tropas libertadoras se enfrentaron a las del coronel José Tomás Boves. Presenció el sacrificio del capitán neogranadino Antonio Ricaurte al dar fuego al polvorín de la casa alta del ingenio. A Matea la entrevistó en 1883 el periodista colombiano Alberto Urdaneta, cuando ya la negra contaba más de cien años. A la pregunta de donde se hallaba el 25 de marzo, respondió: “El trapiche; cuando los españoles bajaban el cerro, el niño Ricaurte mandó a salir gente y fue a la cocina, le pidió un tizón de candela a la niña Petrona y nos mando a salir por el solar (…) cuando corríamos para el pueblo onde estaban peleando estallo el trapiche y a nosotros nos metieron en la iglesia”. – “¿Que dijo Bolívar? – “Yo no oí conversar a mi amo por que costrosos no nos metíamos en las conversaciones de los blancos”. – “¿Y usted por que es Bolívar?” – “Por que mi padre y mi madre fueron Bolívar, y yo tengo el apellido de mi amo”.

Después del triunfo de la casa emancipadora, la negra Matea vivió en la casa de doña Maria Antonia Bolívar, hermana del Libertador y así fue sobreviviendo a todos y quedo bajo la tutela de las nuevas generaciones de Bolívar. A edad bastante avanzada asistió del brazo del general Antonio Guzmán Blanco al traslado de las cenizas de Simón Bolívar desde la Catedral de Caracas hasta el Panteón Nacional el 28 de Octubre de 1876.
Cuando murió Matea gobernaba el general Joaquín Crespo, que en ese momento era dueño de El Totumo casualmente. Esa muerte aceció en Caracas el 29 de Marzo de 1886. El gobierno nacional invito para el sepelio y el propio Crespo, con su gabinete, lo presidio. Fue sepultada en la cripta de la familia Bolívar, donde están los padres del Libertador.
La negra Matea Bolívar, la humilde negrita esclava de San José de Tiznados, criada en las sabanas de El Totumo se metió en la historia. La mimaron varios jefes de Estado como Guzmán y Crespo y los periodistas internacionalizaron su figura. Gracias a Alberto Urdaneta, que ah falta de cámara fotográfica era muy buen dibujante, se pudo conocer el rostro de aquella mujer, anciana, de pañuelo en la cabeza, rolliza un tanto, pese a su avanzada edad y con un solo diente que emerge su boca de impecable ancestro afro; sus manos nudosas posadas sobre el bastón compañero. Toda una figura.

Muy justicieramente, la municipalidad Ortiz inaugura el 19 de Marzo, día de San José, la Casa de la Cultura de San José de Tiznados con el nombre de Negra Matea (o Matea Bolívar) y pronunciara el discurso de orden de nuestro distinguido amigo el doctor Guillermo Morón, historiador y académico, amigo del Guarico y del Municipio que rinde ahora homenaje a una distinguida hija. La primera figura femenina del Guarico.


No hay comentarios: