INICIO

martes, 16 de marzo de 2010

METAS EN LA VIDA


La meta del hombre

Las dinámicas

El individuo y sus dinámicas

 D urante miles de años el hombre ha intentado determinar su sitio en este mundo material. ¿Cómo debería relacionarse con el resto de la vida y con sus semejantes? ¿Cuáles son sus verdaderas responsabilidades y ante quién?

Las respuestas definitivas no vinieron ni de la antigua Grecia, ni de los pensadores materialistas de los últimos tiempos.

Y así estaban las cosas hasta que L. Ronald Hubbard consiguió realizar su meta largamente perseguida: el descubrimiento de un principio unificador que se aplicara a toda la vida, un denominador común por el cual se pudiera comprender a todos los hombres y en efecto, a toda la vida.

De aquí surgió un torrente de descubrimientos que proyectaron nueva luz sobre la naturaleza del hombre y de la vida.

Los principios que se contienen en este capítulo resuelven el antiguo dilema moral de lo correcto y lo incorrecto y producen un nuevo nivel de racionalidad. Gracias a ellos, ahora uno puede poner en orden los diferentes factores de la existencia, tomar invariablemente las decisiones correctas cuando tenga que elegir y lograr una nueva perspectiva sobre las direcciones de que dispone en su vida.

Hubbard desarrolló estos principios en numerosos escritos y conferencias. Pero lo que viene a continuación representa la esencia del tema y un enfoque práctico para vivir con éxito, usado por millones de personas.

...

La meta  del hombre

La meta del hombre, el mínimo común denominador de todas sus actividades, el principio dinámico de su existencia, es algo que se ha buscado desde hace mucho. Es inevitable que si se descubriera una respuesta así, le seguirían muchas otras. Explicaría todos los fenómenos del comportamiento; conduciría hacia la solución de los principales problemas del hombre; y sobre todo, debería funcionar.

Se ha descubierto tal respuesta. Es la siguiente:

El principio dinámico de la existencia es la supervivencia.

Se puede considerar que la meta de la vida es la supervivencia infinita. Se puede demostrar que el hombre, como ser vivo, obedece en todas sus acciones y propósitos a la orden: "¡Sobrevive!"

No es un pensamiento nuevo que el hombre sobreviva. Lo es el que el hombre esté motivado únicamente por la supervivencia.

Que su única meta es la supervivencia no significa que él sea el mecanismo de supervivencia óptimo que la vida haya conseguido o que desarrollara. También la meta del dinosaurio era la supervivencia y el dinosaurio ya no existe.

La obediencia a esta orden de "¡Sobrevive!" no significa que todo intento por obedecerla tenga éxito siempre. Cambios en el medio ambiente, mutaciones (cambio en la forma o la naturaleza de algo) y muchas otras cosas actúan en contra de que un organismo logre técnicas o formas infalibles de supervivencia.

¿Cuáles serían las características óptimas de supervivencia de los diferentes seres vivos? Tendrían que tener diferentes características fundamentales, que variarían de una especie a otra, al igual que un medio ambiente difiere de los demás entornos.

Esto es importante, ya que en el pasado no se tomó suficientemente en cuenta que un conjunto de características de supervivencia en una especie no serían características de supervivencia en otra.

Los métodos de supervivencia se pueden resumir bajo los títulos de comida, protección (defensiva y ofensiva) y procreación. No hay ser vivo existente al que le falte soluciones a estos problemas. Todo ser vivo yerra, de una forma o de otra, al mantener una característica durante demasiado tiempo o al desarrollar características que le pueden llevar a la extinción. Pero los avances que producen un éxito del ser vivo son mucho más impresionantes que sus errores. El naturalista y el biólogo resuelven continuamente las características de este o ese ser vivo al descubrir que la necesidad sobre todo, y no el capricho, es lo que dirige tales progresos. Las charnelas en la concha de la almeja, la "cara" imponente en las alas de la mariposa, tienen un valor de supervivencia.

Las metas del hombre, entonces, son el resultado de la meta única de la supervivencia a través de la conquista del universo.

Las  Dinámicas

Toda persona tiene un impulso central a lo largo de la existencia. Este empuje, este impulso a través de la existencia, es supervivencia. Es el esfuerzo de sobrevivir del organismo.

Al impulso por la supervivencia lo llamamos dinámica.

A medida que este impulso se hace turbulento (se pone en un estado de agitación o trastorno) o a medida que es influenciado por fuerzas externas, se ve suprimido o diluido con los propósitos de otras personas. Es decir, otras personas imponen sus propósitos sobre los del individuo. En cualquiera de los dos casos, en un grado leve, se introduce turbulencia en la dinámica misma.

A medida que la dinámica de supervivencia se recorta o cuando se introducen o actúan sobre ella otras influencias (otras personas y los supresores habituales de la vida, como la ausencia de comida, vestimenta y alojamiento), esta dinámica se puede hacer más y más turbulenta, hasta el punto de dirigirse hacia la muerte o a sucumbir, exactamente en la dirección opuesta.

La dinámica se dirige hacia sucumbir en la misma proporción en que se le haya introducido turbulencia. Se dirige hacia la supervivencia en la misma proporción en que esté limpia y diáfana.

Esto es considerándola como una sola dinámica. Si echamos un vistazo a esta dinámica con una lupa, encontramos que en este impulso hay de hecho ocho impulsos, u ocho dinámicas.

¿Cómo Cienciología me ayuda con...?
La primera dinámica es el impulso hacia la existencia como uno mismo. Es el esfuerzo de sobrevivir como individuo, ser un individuo, lograr el nivel mayor de supervivencia para sí mismo durante el mayor tiempo posible. Aquí tenemos a la individualidad expresada plenamente.

¿Cómo Cienciología me ayuda con...?
La segunda dinámica es el impulso hacia la existencia en cuanto a una generación futura. Tiene dos divisiones: sexo, y la unidad familiar, incluyendo la crianza de los niños.

¿Cómo Cienciología me ayuda con...?
La tercera dinámica es el impulso hacia la supervivencia como parte de un grupo, donde el individuo mismo es el que provee esta motivación. Cualquier grupo, temporal o permanente, político o social, es parte de la tercera dinámica y cada uno de ellos es una tercera dinámica.

¿Cómo Cienciología me ayuda con...?
La cuarta dinámica es supervivencia a través del hombre como especie. Mientras que se podría considerar a la raza blanca una tercera dinámica, todas las razas humanas juntas se considerarían una cuarta dinámica.

¿Cómo Cienciología me ayuda con...?
La quinta dinámica es el impulso a sobrevivir para todos y cada uno de los seres vivos. Lo que incluiría todas las cosas vivientes, ya sean animales o vegetales; cualquier cosa directa e íntimamente motivada por la vida. Es el esfuerzo del individuo por sobrevivir para hacer que la vida sobreviva.

¿Cómo Cienciología me ayuda con...?
La sexta dinámica es el impulso hacia la existencia como universo físico. Es el empuje del individuo para mejorar la supervivencia de toda materia, energía, espacio y tiempo; que son las partes componentes del universo físico que llamamos MEST (de las palabras inglesas 'matter', 'energy', 'space' y 'time'). El individuo tiene de hecho un impulso por la supervivencia del universo material.

¿Cómo Cienciología me ayuda con...?
La séptima dinámica es el impulso hacia la existencia como espíritu o de los espíritus. Cualquier cosa espiritual, con o sin identidad, caería bajo el encabezado de la séptima dinámica. Está separada del universo físico y es la fuente de la vida misma. Hay, por lo tanto, un esfuerzo por la supervivencia de la fuente de la vida.

¿Cómo Cienciología me ayuda con...?
La octava dinámica es el impulso hacia la existencia como infinito. Se le identifica también como Ser Supremo. Se le puede denominar dinámica del infinito o dinámica de Dios.

El individuo y sus dinámicas

Cuando se mira al hombre mismo, un individuo parece tener un impulso en cada uno de estos departamentos. En otras palabras, un individuo está interesado en la supervivencia de los grupos de forma análoga a como lo está en su propia supervivencia.

Tan pronto suspenda una de estas dinámicas en un ser humano y diga: "Esta dinámica no puede existir en absoluto para este individuo", se mete en problemas porque todas quedan suspendidas. Bajan al mismo nivel. En otras palabras, si rebaja una dinámica a la mitad, se tiene que rebajar a la mitad el resto de las dinámicas. Este conjunto de dinámicas es muy vital para la supervivencia de un individuo.

Ahora mismo tenemos a toda una sociedad a la que se educa en la línea de "el hombre sólo piensa en sí mismo". A la gente se le tiene que forzar, azotar, golpear y educar para tener una tercera dinámica. Se le tiene que encarcelar, que mandar a la escuela, hay que castigarla, multarla, forzarla a pagar impuestos, hacer que vaya a las elecciones y vote a los Demócratas. Hay que hacer todo esto para hacer que una persona tenga una tercera dinámica.

En otras palabras, en esta sociedad están trabajando como locos para construir algo que ya está ahí. Pero quite todas estas grandes estructuras que entrenan al individuo a adaptarse a la sociedad y encontrará detrás de las mismas una estructura mucho más bonita y mucho más resistente que cualquier estructura artificial que se construya.

Ocurre lo mismo con la cuarta dinámica. ¿Ha oído hablar alguna vez de alguien que piense que sólo merecía la pena tratar con los gatos y que el hombre no era bueno? Hay gente así. "Los hombres no son buenos. Los hombres son crueles, son bestias, hacen cosas terribles. Y la raza humana no es buena y el hombre no es bueno. Pero los gatos y los perros y los pequeños animalitos que no hablan, esos sí que son agradables". En otras palabras, esta persona lo abandona todo a la quinta dinámica. Estará bien y continuará viviendo hasta que esa idea se le derrumbe, porque es un concepto artificial.

El propósito de proponer esta división es el aumentar la comprensión de la vida colocándola en compartimentos. Al haber subdividido así la existencia, se puede examinar cada compartimento por sí mismo y en su relación con las otras divisiones de la vida. Al hacer un rompecabezas, es necesario tomar primero las piezas de color o características similares y colocarlas en grupos. Al estudiar un tema, es necesario el proceder de una forma ordenada. Para establecer este orden es necesario para nuestros propósitos, el asumir estas ocho divisiones arbitrarias de la vida.

Una manifestación adicional de estas dinámicas es que se las podría representar mejor como una serie de círculos concéntricos en los cuales la primera dinámica sería el centro y cada nueva dinámica sería sucesivamente un círculo exterior. La idea de espacio adyacente se introduce en estas dinámicas.

La característica básica del individuo incluye su capacidad para desarrollarse en las demás dinámicas; pero sólo cuando se alcanza completamente la septima dinámica, se descubrirá la verdadera octava dinámica.

Como ejemplo del uso de estas dinámicas, uno descubre que un niño, al nacer, no percibe más allá de la primera dinámica, pero a medida que el niño crece y sus intereses se amplían, se le puede ver abarcando otras dinámicas. Como ejemplo adicional de su uso, una persona que es incapaz de operar en la tercera dinámica, es automáticamente incapaz de ser parte de un equipo e igualmente se podría decir que es incapaz de tener vida social.

¿Cómo actúa el hombre para operar con éxito en las dinámicas? Dado el estado del mundo que nos rodea, no hay ninguna evidencia de que vayamos a tener una respuesta. Puede parecer que es un don de perspicacia natural de unos cuantos individuos; sin embargo, nada está más lejos de la verdad. Cualquier persona puede adquirir el conocimiento que necesita para determinar el curso más favorable de acción para su supervivencia.

No hay comentarios: