ELEVADOR DE CARGAS
Propuesta de trabajo

- Es una polea que tiene el eje solidario, es decir, es una polea en la que, cuando gira el eje, también lo hace la polea.


En este otro sistema la poleas estan separadas, una la hemos construido con contrachapado de 10mm y la otra con dos tuercas, dos arandelas y un casquillo de latón.
Además el sistema incorpora una polea reductora, se llama polea reductora a un operador compuesto de un motor y una polea doble que están unidos mediante correas en nuestro caso aunque en otros sistemas pueden estar unidos mediante engranajes o cadenas.

El circuito eléctrico que incorpora el sistema es una llave de cruce. Dicho circuito nos va a permitir seleccionar el sentido de giro del motor. En la siguiente imagen se puede apreciar el circuito y su esquema eléctrico.

- Aglomerado de 10mm para la base.
- Listón de abeto 1*1 cm de perfil.
- Contrachapado de 10mm.
- Varilla roscada M4.
- Tuercas y arandelas M4.
- Hilo conductor fino.
- Alambre 1,5 mm.
- Motor de corriente continua.
- Pila de petaca.
- Hilo o cuerda fina.
- Casquillo de latón
- Taladro y corona circular.
- Serrucho de costilla.
- Soldador eléctrico.
- Lima redonda y plana.
- Pistola termofusible.
- Se construye una polea doble. El tamaño de esta polea dependerá de la carga que queramos subir: cuanto mayor sea esta carga, tanto mayor deberá ser el radio de la polea.
- Se coloca la polea en unos soportes que sean capaces de aguantar la carga que se va a subir.
- Se instala el motor eléctrico, teniendo en cuenta que:
- La goma elástica no puede quedar muy tensa pues al motor le costará mas trabajo hacer girar la polea.
- La goma elástica no puede queder poco tensa, puesto que el motor patinará y la polea no se moverá.
PUENTE LEVADIZO
con diversos materiales disponibles, que cumpla las siguientes condiciones:
CONDICIONES
- La elevación y descenso del tablero será suave.
- Su accionamiento será eléctrico a 4,5V y su control:
B) En una segunda fase el control será automático mediante un rele y finales de carrera.
- Contendrá al menos dos sistemas de transformación de movimiento.
- Deberá ser estético y armonioso de formas.
- El ajuste de piezas y acabado deberá ser preciso.
- Las medidas máximas del conjunto no excederán de 300x200x150 mm
- Tendrá luces indicadoras del estado del tablero del puente.
- Se puede poner poner una luz roja cuando el puente está subiendo y una luz verde cuando el puente está bajando.
SOLUCIÓN ADOPTADA
búsqueda de información necesaria para afrontar con garantía la posible solución.
Un puente levadizo es un tipo de puente móvil que se puede levantar con la ayuda de una instalación mecánica para así permitir la entrada a través de un portón, o bien para permitir el tráfico marítimo a través de un cuerpo de agua. La parte que se mueve se gira a través de un eje horizontal o a modo de bisagra. Para elevar la plataforma se utilizan cuerdas o cadenas acopladas en las esquinas opuestas al eje.
TIPOS DE PUENTES
Puentes basculantes: Los puentes basculantes son los que giran alrededor de un eje horizontal situado en una línea de apoyos; se incluyen por tanto en ellos los levadizos y los basculantes

Puentes giratorios: En los puentes giratorios de eje vertical caben, igual que en los basculantes, dos posibilidades de apertura: o bien girar dos vanos simétricos sobre una pila situada en el centro del canal de navegación, aunque en algún caso excepcional puede estar situada en un borde; o bien girar dos semivanos con sus compensaciones, sobre dos pilas situadas en los bordes del canal.


Fase de fabricación
En nuestro caso vamos a partir de un puente ya construido en cursos anteriores y procederemos a recuperar partes del proyecto y serán sustituidas aquellas piezas piezas mal construidas por otras nuevas.



Para elevar el tablero hemos instalado una polea y un hilo de algodón.



El circuito eléctrico será el siguiente:

Hemos realizado un circuito impreso para utilizar un zócalo donde insertar el relé, debido a que si no, esté termina por estropearse al tener que realizar las soldaduras sobre sus patillas. Las conexiones son las siguientes:

AVIONETA GIRATORIA
Mediante este proyecto construirás una avioneta giratoria como la de la imagen.
MATERIALES NECESARIOS
Tablero de contrachapado de 50x40x3mm.
Motor eléctrico de 4,5v.
Pila de petaca.
Hilo eléctrico, cuanto más fino mejor.
Listón de madera de 150x20x20m
Varilla redonda de 8mm de diámetro y 300mm de longitud.
Listón de madera de 300x10x10mm.
2 Hembrillas cerradas (diámetro suficiente para que quepa con holgura la varilla de madera).
Chincheta de cabeza plana.
Alfiler o una puntilla muy fina.
HERRAMIENTAS
Sierra de marquetería.
Cola blanca.
Papel de lija.
Tijera y alicates.
Soldador de estaño.
PROCESO DE CONSTRUCCIÓN
- Recorta un cuadrado de aglomerado de 15cmx15cmx10mm (esta será la base)
- Recorta los listones y la varilla de la madera al tamaño adecuado
- Construcción del soporte
Atornilla las hembrillas sobre el listón de madera de 150x20x20mm en la posición que ves en la figura, de modo que queden perfectamente alineadas y que guarden un perfecto paralelismo. Pega el conjunto en el centro de la base.

Clava la chincheta de modo que quede alineada con los agujeros de las hembrillas en la base.
Clava un alfiler en un extremo de la varilla. Pega el listón de 300x10x10mm en el otro extremo de la varilla, de modo que quede en perfecto ángulo recto. Colócalo según la figura y comprueba que gira libremente en ambos sentidos y con un mínimo de rozamiento.
Pega la pila de petaca para el contrapeso en uno de los extremos del listón y pega el ala inferior del biplano.
Monta el motor en el hueco del fuselaje, y pégalo o sujétalo con una goma. Acóplale la hélice y pégasela.

La hélice se puede construir con un trozo de madera de samba la cual al ser una madera blanda es fácil de limar.
Haz la instalación eléctrica del motor y la pila. Puedes utilizar un interruptor. El esquema eléctrico es el siguiente.
Observaciones
Para que el móvil funcione correctamente debe estar muy bien equilibrado, de modo que exista el menor rozamiento posible cuando gira.
Para equilibrarlo debes compensar el peso del avión con el peso de la pila.
Comprueba que la cabeza del alfiler gira suavemente sobre la cabeza de la chincheta.
AVIONETA
Dibuja las piezas de la avioneta sobre el contrachapado y recórtalas con la sierra de marquetería. Lija los bordes con papel de lija. Puedes pintarlas una vez montado el avión.
Procede al pegado de las piezas de las avioneta tal como se indica en las figuras siguientes:
Una vez terminado de montar, es hora de comprobar que todo funciona según lo previsto, aquí os dejo un vídeo de como funciona este proyecto.
BAILARINA
PROPUESTA
Diseño y construcción de una caja de bailarina.
Los engranajes los hemos construido con contrachapado de 5mm y palitos de pinchitos.
Hemos cortado unos trozos de listón de samba para colocarlos como patas de la caja.
No hay comentarios:
Publicar un comentario