Esta iniciativa es coordinada por la Fundación Azul Ambientalistas y busca
promover actividades desarrolladas por la escuela que beneficien al
medio ambiente y a toda la comunidad local donde la escuela se inserta. Se trata de un complemento de la Agenda 21 Local
y pretende contar con la participación de toda la comunidad escolar,
sean alumnos, profesores, personal administrativo, obreros y la
comunidad en general.
La escuela tiene que aplicar una metodología de trabajo que culminará, con la entrega de una Bandera Verde, que certifica la existencia, en esa escuela, de iniciativas sobre la educación ambiental y participación ciudadana.
El
Programa ECOESCUELA une la vivencia escolar a partir de una reflexión
ambientalista basado en valores, generadora de actitudes, capacidades y
destrezas necesarias para participar activamente en la conservación del
ambiente,
con la implantación de acciones permanentes y conjuntas de la escuela y
la comunidad. Articulando la colaboración y apoyo de los entes
públicos y privados.
El Programa ECOESCUELA no es una materia de clase o una actividad del club de ciencias, es un todo.
Es un modelo de gestión escolar que desde la perspectiva ambiental se
entrelaza como eje transversal (transdisciplinario) y vincula a cada
uno de los conocimientos que se imparten. Es decir, el profesor de
educación física debe tocar el tema al igual que el profesor de
matemática, por ejemplo....
En Venezuela existen bases legales para establecer el Programa ECOESCUELA. El Reglamento General de la Ley Orgánica de Educación, la Ley Orgánica de Ambiente y la Norma ISO 14.001.
En el Reglamento de la Ley Orgánica de Educación,
en su Artículo 48, inciso 5, pone en manifiesto el tema sobre la
Educación Extra Curricular; El Ministerio de Educación "Estimulara a la
población para la toma de conciencia acerca de la conservación, defensa,
mejoramiento, aprovechamiento y uso racional del ambiente y de los
recursos naturales y la superación de la calidad de vida", esto sirve de
impulso para que el programa dentro de las Escuelas se desarrolle en
todos los niveles.
En la Ley Orgánica del Ambiente
hay un capítulo dedicado a la Educación Ambiental. Son los artículos
34, 35, 36, 37 y 38 que establecen un marco de acción para su
aplicación. Cabe destacar los artículos 34 y 35 que describen tanto el
objetivo de la educación ambiental (34), como los lineamientos que hay
que seguir para que esta se lleve a cabo (35).
En el artículo 35 hay que
resaltar más aun la "obligatoriedad de una signatura dedicada al
ambiente" con el propósito de "formar ciudadanos y ciudadanas
ambientalmente responsables, garantes del Patrimonio Natural en el marco
del desarrollo sustentable", que no existe en estos momentos y que el Programa ECOESCUELA llena ese vacío.
Además que en los principios
para la gestión eficiente (artículo 4 de la Ley) dice que la Educación
Ambiental es un Valor Ciudadano incorporado en la Educación Formal.
También el artículo 11 habla de la incorporación de la Dimensión
Ambiental en todos los programas, planes y proyectos que se lleven a
cabo.
Con lo anteriormente expuesto es fácil determinar la importancia de nuestro Programa ECOESCUELA como elemento esencial y de vital trascendencia para ser incorporado al currículo escolar.
Es importante resaltar que en la primera fase del programa, para
lograr los objetivos planteados en todos los planteles comprometidos e
involucrados a realizar la actividad de manera sistemática orientados
por la propuesta inicial.
Se ha demostrado
científicamente en numerosas investigaciones que el mayor problema
contemporáneo urbano es el destino final de los desperdicios o desechos
sólidos, mal conocidos como basura.
Por esta razón es de vital
importancia definir en consenso esta problemática como el tema inicial
de nuestra campaña para el periodo escolar 2011 - 2012.
Para
lograr este objetivo el tema planteado serán los desechos, los
desperdicios y la basura, además estará orientado hacia la premisa de: REDUCIR, REUTILIZAR Y RECICLAR
La metodología que se adopta engloba seis pasos:
1.- Siendo el primero la instauración del Comité de Ambiente que será el Coordinador del Programa Ecoescuela.
Aquí deberán estar representados todos los sectores importantes para
la comunidad escolar, contando con alumnos, padres y/o representantes,
maestros o profesores, personal administrativo y obrero, Consejo Comunal
de la zona y cualquier otra instancia representativa. Este comité sera
presidido por el Director(a) o Subdirector(a) y la misma sera asentada
en un acta elaborada por el mismo comité
2.- El segundo paso consiste en la realización de una Auditoría Ambiental
(Identificación de aspectos ambientales y la afectación de los mismos)
que tiene como objetivo hacer el diagnóstico de la situación de la
escuela con su medio ambiente. La cual permitirá evaluar cuáles son los
problemas de la escuela y contará con la participación de los alumnos,
que darán su opinión sobre lo que debería ser mejorado en la escuela.
Es
decir, hacer una consulta para identificar de manera colectiva cual
pudieran ser los principales puntos de atención sobre el tema ambiental
relacionado con la escuela. La metodología sera realizar actividades
dentro de las mismas aulas de clase, a través del método de encuesta. Se
debe elaborar un informe de la actividad de la auditoría.
3.- Tras la Auditoría Ambiental, el Comité de Ambiente estará preparado para elaborar su Plan de Acción, con alternativas y soluciones, a desarrollar en el año lectivo en curso.
La misma deberá ser constantemente monitorizada y evaluada y podrán
introducirse alteraciones en el Plan de Acción, siempre que se
justifique, utilizando la premisa de la retroalimentación.
4.- El tema de la campaña será introducido al personal docente, por los facilitadores de la Fundación Azul Ambientalistas,
a través de charlas, en la cual se dejara suficiente material de
apoyo para que permita reforzar al personal docente en su labor de
transmisión razonable de esos conocimientos. De esta manera se busca
que todos los cursos de la escuela participen y que los asuntos
ambientales estudiados en las aulas influyan en el funcionamiento de la
escuela.
Es
importante que en el transcurso de este proceso sea hecha la
divulgación de todas las acciones realizadas y por realizar, intentando
así informar e involucrar no sólo a la escuela sino también a toda la
comunidad local. Por ejemplo hacer carteleras, entre otras actividades
de divulgación que esté al alcance de la escuela.
5.- Para completar la implementación del Programa Ecoescuela, deberá ser establecido un Ecocódigo,
o sea, un conjunto de normas/reglas a cumplir por toda la comunidad
escolar y que deberá ser divulgado a toda la comunidad local. Ideas
sobre un Ecocódigo:
Código de Conducta:
01.- Ahorremos agua y usemos correctamente los grifos.
02.- Apaguemos las luces al salir de un salón.
03.- Cuidemos los seres vivos que conviven en nuestra escuela y su entorno.
04.- Mantengamos limpia la escuela, sin rayar sus paredes y sin ruidos.
05.- Seamos ordenados y aseados.
06.- Usemos sólo el papel necesario del comedor y del baño.
07.- Cerremos las ventanas o puertas donde estén prendidos aires acondicionados.
08.- Reutilicemos el papel y el plástico.
09.- Utilicemos correctamente los diferentes contenedores.
10.- Utilicemos productos reciclados.
01.- Ahorremos agua y usemos correctamente los grifos.
02.- Apaguemos las luces al salir de un salón.
03.- Cuidemos los seres vivos que conviven en nuestra escuela y su entorno.
04.- Mantengamos limpia la escuela, sin rayar sus paredes y sin ruidos.
05.- Seamos ordenados y aseados.
06.- Usemos sólo el papel necesario del comedor y del baño.
07.- Cerremos las ventanas o puertas donde estén prendidos aires acondicionados.
08.- Reutilicemos el papel y el plástico.
09.- Utilicemos correctamente los diferentes contenedores.
10.- Utilicemos productos reciclados.
Así mismo, si está al alcance
de la institución, reforzar esta ecoconducta, acompañado con
información permanente dentro de la misma escuela, como por ejemplo,
hacer pequeños avisos que orienten de manera didáctica la conducta
ambientalistas del alumnado. “Botar los desperdicios en las
papeleras”, “Contribuyamos todos con la limpieza de la escuela”,
“Ayudemos a mantener las áreas verdes”, etc.
6.- Para el cierre de esta primera fase del Programa ECOESCUELA, se realizará una actividad de Educación Ambiental con los alumnos,
bien sea la pinta de un mural colectivo o la recolección de desechos
dentro o en los alrededores de la comunidad, o hacer un evento sobre
juegos ecológicos o participar en cualquier actividad colectiva que le
permita al alumnado sensibilizarse más con su medio ambiente.
Al decretarse como ECOESCUELA,
la institución educativa mantendrá actividades de carácter
ambientalista, ecológica y conservacionista, para ello tendrán como
referencia las Efemérides Ambientales (Ver más).
También es necesario realizar periódicamente actividades de campo con
toda la comunidad educativa de la escuela (como por ejemplo:
Recuperación de Espacios Comunes, Recolección de Desechos en Costas y
Playas, Elaboración de Murales Ambientalistas en la Comunidad, etc.),
para así mantener las iniciativas de este tipo en los centros
educativos.
Cierre de la Primera Fase del Programa ECOESCUELA de la Fundación Azul Ambientalistas
Con esta actividad se dara por
cumplido la primera fase de la implantación del programa, y para ello
se hará un acto con toda la comunidad educativa para izar la Bandera
Verde y se colgará un pendón que destaque la inserción de las practicas
ambientales de la comunidad del plantel como una ECOESCUELA.
La adhesión al Programa ECOESCUELA de Azul Ambientalistas
constituye un importante paso en el camino de la sustentabilidad
local, siendo una contribución fundamental para la creación de una
conciencia ambiental entre los más jóvenes y para la mejoría de la
calidad de vida en nuestro municipio.
Azul Ambientalistas se compromete a divulgar esta experiencia en sus canales informativos vía internet, radio y televisión.
FUENTE: http://www.azulambientalistas.org/ecoescuelas01.html
No hay comentarios:
Publicar un comentario