REGIÓN ZULIANA: Zulianos bien informados PUBLICADO IMPRESOPUBLICADO ONLINEPRODUCTO EXPRESS
Son varios los periódicos que disputan el liderazgo de la región y no escatiman en esfuerzos por destacar
En el estado Zulia, tres periódicos de formato estándar se pelean a diario por los lectores. Todos dicen tener algún tipo de liderazgo, bien sea en lectoría, en circulación, en participación de mercado, en uno u otro segmento, o en la región dentro de la región. En todo caso, la lucha por ese liderazgo se traduce en gran ganancia para el lector, porque Panorama, La Verdad y El Regional del Zulia no descansan a la hora de ofrecer contenido editorial con valor agregado, mejoras en la diagramación y en la calidad de impresión, o incluso promociones que premien la fidelidad del público.
Las televisoras andan en algo parecido, reinventando su programación y haciendo inversiones, tanto las de señal abierta como las de cable; mientras que las emisoras de radio apuestan a un mix, en el que sobresalen buenos locutores y eventos.
Con nueva imagen
Fundado hace 95 años, Panorama edita 140 mil ejemplares de lunes a sábado, y 170 mil los domingos. Posee formato estándar, ofrece 80 por ciento de páginas a color, seis cuerpos y productos encartados, como Facetas (revista femenina que en 2009 cumple 20 años), la revista infantil Piquito y la revista Claro, trío que circula los domingos; mientras que los sábados se encarta Motores (4 veces al año) y Bienes Raíces (cinco veces al año).
Con sede en Maracaibo, Panorama cubre todo el occidente del país y parte del centro para ser, en palabras de su directora Patricia Pineda, el diario de mayor circulación en Zulia y Occidente, y el segundo a nivel nacional, además de líder en lectoría en el segmento ABC+ en la región zuliana, dado que 63 por ciento de este segmento lo lee.
Entre las fortalezas del periódico, Pineda destaca el peso de la marca, su credibilidad, rigurosidad e independencia, y el hecho de que ofrece el costo por mil más barato del mercado. Además se describe como un diario fresco y contemporáneo, producto del último rediseño, efectuado en junio del 2008 de la mano de la consultora internacional Danilo Black, trabajo del que se derivó - entre otras cosas- que los clasificados tengan dos cuerpos, uno dedicado a bienes raíces y otro a vehículos, los cuales también incluyen otras secciones, como Educación, Servicios y De Todo.
El rediseño de Panorama, que abarcó hasta las revistas y productos especiales y/o comerciales, lo ubica, según Pineda, como el más moderno de los periódicos del país por el despliegue de color, facilidad de lectura, versatilidad de su presentación y propuesta editorial.
A lo largo de 2009, explica la directora, el rotativo marabino se enfocará en capitalizar todo lo hecho el año pasado en materia editorial: seguirá con la sección “En la piel de” denunciando realidades poco exploradas y se realizarán trabajos especiales para ocasiones, como los 95 años del diario (la edición estará dedicada al futuro: El Increíble siglo XXI), los 300 años de la Virgen de Chiquinquirá, la Feria de la Chinita, los 480 años de Maracaibo y la Exposición Latinoamericana de Petróleo, a lo que se suman ediciones comerciales sobre distintos temas.
Panorama tiene 15 por ciento de la torta publicitaria a escala nacional. En avisos desplegados, el periódico se presenta como el líder en Zulia y en el Centro-occidente, mientras que en clasificados también se atribuye el liderazgo en Zulia y el Occidente.
Logros y planes
La Verdad es otro diario estándar, editado a todo color, fundado en 1998. Dependiendo del día de la semana, tiene de cuatro a seis cuerpos, y cubre todo el estado Zulia, con 45 mil ejemplares de lunes a sábado y 60 mil los domingos; también tiene presencia en Caracas.
Como valor agregado, ofrece a sus lectores la revista Estampas zulianas, así como diversos suplementos o cuerpos especiales: los clasificados circulan de lunes a domingo con formato tabloide, Entretanto circula los viernes, Palo y Palo los sábados; mientras que los domingos presentan Turismo, Bienes Raíces y Universidad del Zulia. También está Nota y Color, una revista de sociales que encarta los últimos viernes de cada mes.
Roberto Martí Centeno, director comercial de La Verdad, explica que el diario se destaca por su diseño dinámico e innovador, por su información veraz, por poseer excelente posicionamiento, el mayor share comercial y publicitario de la región, tarifas competitivas, excelente distribución y una promoción agresiva.
Adicionalmente, explica Martí que -según indican estudios de lectoría-, La Verdad se convirtió en el diario de mayor preferencia en la región, mientras que en el ámbito comercial, en 2008 logró un incremento de 15 por ciento en circulación y una facturación 40 por ciento mayor a la de 2007. También vio crecer su cartera de clientes (siendo 85 por ciento de la misma del sector privado) y se rediseñó su página web, lo que redundó en un aumento de 30 por ciento de las visitas. En la preventa, el periódico logró negociar 35 por ciento del presupuesto de ventas para este año.
Los proyectos para 2009 incluyen el inicio de un agresivo plan de suscripciones, el estreno del nuevo diseño para hacer más atractivo el diario, el fortalecimiento del portafolio de productos editoriales y el desarrollo de estrategias de comercialización, todo esto orientado a consolidar el liderazgo en la región, según acota Martí.
En materia de crecimiento, se proyecta aumentar en 15 por ciento la circulación y en 40 por ciento las ventas publicitarias. Para lograr ambas metas, se desarrollarán campañas a lo largo de todo el año, que contribuyan a realzar la imagen del rotativo y a captar más lectores y anunciantes.
Doblemente regional
El Regional del Zulia es el único diario nacido en la Costa Oriental del Lago y, debido a su crecimiento, actualmente cubre todo el estado y algunas poblaciones ubicadas al occidente del mismo. La mencionada subregión está conformada por siete municipios, con una población superior a 1,2 millones de habitantes, y allí, según señala Gilberto Urdaneta Finol, presidente del diario, “El Regional del Zulia alcanza 64 por ciento de lectoría, duplicando la suma de los otros dos periódicos que compiten en la zona”.
Durante 2008, explica Urdaneta Finol, la circulación creció seis por ciento, para ubicarse en 62 mil ejemplares diarios. El directivo destaca también que, en los últimos tres años, la lectoría se incrementó 12 por ciento, según reveló el estudio realizado en octubre por ER & Asociados.
En materia de mejoras, durante el pasado año se invirtió en la adquisición y actualización de equipos de pre-prensa y en tecnología de punta ligada a los procesos de pre-producción, todo esto para adecuarse a la nueva rotativa que comprarán próximamente y la cual concentrará casi 80 por ciento de la inversión proyectada para 2009.
Con el nuevo equipo rotativo, según explica Urdaneta Finol, se espera lograr mayor inmediatez y cobertura de nuevos mercados, ya que el mismo permitirá mejorar la calidad y velocidad de impresión. En materia de crecimiento, señala que se proyecta un incremento de seis por ciento en lectoría, ocho por ciento en circulación y cinco por ciento en espacios publicitarios.
El Regional del Zulia lanzó el suplemento Campo Fértil en 2008, el cual ofrece información sobre las actividades agrícolas y pecuarias, y con el que el periódico ha logrado subir notablemente la circulación los días sábados. Para este año, los directivos planean la creación de la Gerencia de Nuevos Proyectos Editoriales, que atenderá nuevos productos dirigidos a segmentos específicos del mercado. En tal sentido, esperan hacer especial énfasis en el sector estudiantil, con el objetivo de que El Regional del Zulia participe en la educación de los zulianos, y para que niños y jóvenes interactúen con el periódico en el marco de un proyecto de responsabilidad social.
Como valor agregado, este periódico de formato estándar ofrece a sus lectores 11 ediciones especiales distribuidas a lo largo del año: siete de ellas corresponden a los aniversarios de cada uno de los municipios de la Costa Oriental, dos son dedicadas a Carnavales y Semana Santa, una al Día del Trabajador y otra a la Virgen del Valle, patrona del estado. Se edita su edición aniversario (este año correspondiente a su año número 19), que se celebra el 30 de septiembre, con ediciones de colección.
Opciones en pantalla
En materia de televisión, el estado Zulia tiene numerosas opciones. Fundado en 1987, NCTV (Niños Cantores Televisión) es el canal regional pionero en el estado y, según explica Laura Abreu, su gerente de Relaciones Públicas, el de mayor sintonía y cobertura en la región.
NCTV se ve en señal abierta en el canal 11, en Intercable (69) y en NetUno (11) y ofrece una programación en la que destacan los programas informativos y de opinión, los juveniles, deportivos, de salud, participación, musicales, culturales, religiosos, sobre comunidad y política, entre otros temas.
Entre los clientes de esta emisora, destacan locales (La Verdad, Diario Regional del Zulia, Farmacias un Nuevo Tiempo, Papelerías Ramírez), nacionales (MRW; Wendys, Movilnet. Movistar, Banco del Caribe, BOD) e instituciones gubernamentales (Gobernación del estado Zulia, Alcaldía de Maracaibo y de San Francisco, Minci, Pdvsa), los que, según comenta Abreu, acceden a tarifas ajustadas a cada presupuesto.
Zuliana de Televisión forma parte del mismo grupo que edita El Regional del Zulia, y se presenta como el canal regional pionero a nivel nacional en la frecuencia UHF y la primera televisora de señal abierta en la Costa Oriental del Lago.
Según sus directivos, este canal ha mantenido el primer lugar de sintonía en la subregión a lo largo de su trayectoria, que en 2009 alcanza los 18 años. Además, según estudios realizados en septiembre de 2008, es el canal local que domina en la mayoría de las medias horas medidas y su noticiero, Zulia Visión, acapara la sintonía regional con un share superior a 38 puntos.
Entre sus logros de 2008, destaca la culminación de un proceso de reingeniería que permitió la actualización tecnológica, con la compra de equipos y sistemas de última generación. Adicionalmente, se creó y equipó una productora interna para la realización de comerciales, micros y documentales. Para 2009, Zuliana de Televisión proyecta la adquisición de equipos de TX móvil y satelital, lo que supone una inversión superior a los 3 millones de bolívares (F), mientras que en materia de programación lanzará cuatro nuevos programas de entretenimiento y dos infantiles. Otras televisoras de señal abierta en el estado son el Canal 7 del Zulia y Televisa, que también pueden verse en NetUno e Intercable. Mientras que, en materia de cable, destaca Atel Televisión, que está en el aire desde 2003 y puede verse por Directv (115) y Supercable (22), entre otros cableoperadores.
Durante 2008 Atel hizo cambios en su programación, tuvo una participación importante en diversas exposiciones, concretó alianzas con Sambil Maracaibo y con productores internacionales y dio cobertura a eventos deportivos. En 2009 el canal espera presentar nuevas producciones nacionales e internacionales y consolidar más las propuestas en vivo, desde las instalaciones de Roxy Estudios, al que considera el estudio más grande del Occidente del país. También se contemplan proyectos musicales, dar mayor cobertura a los deportes y presentar la tercera temporada de En Busca de un Sueño.
Otros canales de cable del estado son Urbe TV, que surgió como una iniciativa dirigida al estudiantado de la Universidad Rafael Belloso Chacín, y Zuvisión TV.
La sintonía del Catatumbo
No puede hablarse de radio en el Zulia sin mencionar a las emisoras que integran la Organización Higuera Miranda, la cual fue fundada por José Higuera Miranda, pionero de la radiodifusión en Venezuela, en 1937, cuando abrió su primera emisora: Radio Popular 700 AM. Posteriormente, en 1960, el empresario creó Radio Calendario 1020 AM y Radio Reloj 1300 AM.
El crecimiento de esta organización la llevó a abrirse a la banda FM, en la cual cuentan con emisoras de diferente target y alcance. A este grupo pertenecen: Sabor 106.5 FM, de corte popular y con una cobertura que incluye los municipios Maracaibo, San Francisco, Santa Rita, Cabimas, Mara, Miranda y La Cañada de Urdaneta; Col 105.9 FM, emisora líder de la Costa Oriental del Lago en el segmento popular, con cobertura de todo el Estado Zulia; y La Súper 93.5 FM, que tiene target juvenil en el segmento BCD y que se precia de ser la de mayor cobertura del estado por su transmisor de alta potencia.
Por su parte, OK 101 FM comenzó a transmitir en octubre de 1991, con una propuesta innovadora de corte juvenil contemporáneo. Con música en inglés, español e italiano y marcado apoyo a los artistas jóvenes, esta emisora marabina fue pionera en toda Suramérica al instalar el primer procesador de audio digital OPTIMOD y usar CD, en lugar de pastas de acetato.
La emisora, dirigida por Pablo Cucurullo, tiene en su plantel conocidos locutores, como Giovanni Espósito, Lilia Finol, Yanís Bello, Erika Raven y Eduardo Aldrey, quienes refuerzan la imagen de esta radio que forma parte del circuito Mágica. Su estrategia de posicionamiento incluye eventos, tales como exhibiciones de motos de alta cilindrada, de carros de competencia y de equipos de sonidos para automóviles.
El año pasado, OK 101 FM utilizó su poder comunicacional para recolectar entre su audiencia juguetes, alimentos no perecederos, ropa en buen estado, leche maternizada y completa, como forma de prestar apoyo a la Fundación Wayúu Taya, a la Fundación Innocens y a la Casa de la Misericordia, entre otras instituciones.
En Zulia también suenan Fabulosa Estéreo 94.7 FM, Metrópolis 103.9 FM y Power 92.9 FM, mientras que en la frecuencia AM destacan Radio Perijá (540 AM) y Radio Popular (700 AM).
No hay comentarios:
Publicar un comentario