![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgt-l4rSoyVuZWUao1U-Vf2j5_aDEe0Esi45-EmFbq94FurvNJwE-7FgO_9oIGPhsKzWcTLT7zeCOpfn5EMjFmSYpj-YdL1dlKjQHAqjW_vNDCc5ec53ACw0CGcaHSE-J9Ee9thqOTnWaB2/s400/feliz-navidad-9.jpg)
En Venezuela, la época navideña comienza relativamente pronto si se compara con otros países del mundo, pero nunca resulta tan larga como para aburrirse de ella. En algunas regiones como el Zulia, se inicia con la Feria de la Chinita el 18 de noviembre y en el resto del país, el 16 de diciembre.
Durante estos días que preceden el nacimiento de Jesús, se acostumbra a hacer el pesebre y colocar el árbol de Navidad. Junto con esas tradiciones se mantienen los cantos de aguinaldos, procesiones de posadas, parada o paradura del niño Dios, Robo y Búsqueda del niño Dios y el Festejo de la Candelaria; todo esto, sin olvidar las gaitas, que en estas fechas trascienden su tierra natal para acompañar al resto del país. Ya desde esa fecha, los centros comerciales se llenan hasta más no poder para conseguir los mejores regalos del mercado.
También se hacen intercambios de regalos entre amigos y familiares y la noche del 24 de diciembre se organizan cenas navideñas. Los platos incluyen la tradicional hallaca, ensalada de gallina, pernil o pavo asado, pan de jamón, torta negra y ponche crema. Los niños esperan con mucha emoción el regalo de San Nicolás o del Niño Jesús.
Ahora bien, la diversidad cultural de Venezuela se pone de manifiesto, pues cada región tiene sus propias manifestaciones navideñas expresadas en fiestas de carácter tanto religioso como pagano. Conoce alguna de ellas:
:: Romería de los Pastores
El primer domingo de diciembre, comienzan las celebraciones en los estados Aragua y Carabobo con una fiesta llamada Velorio, Danza o Romería de los Pastores del Niño Jesús. Se celebra una misa y luego de ella se desarrollan vistosas procesiones y alegres danzas en la calle e iglesia, acompañadas con instrumentos de cuerda y de percusión, para rendir homenaje al Niño Dios. Todos los celebrantes son hombres pero muchos de ellos visten con atuendos femeninos ya que deben bailar en parejas.
:: La Paradura del Niño
En los estados andinos (Táchira, Mérida y Trujillo), entre el 24 de diciembre y el 2 de febrero se realiza la Paradura del Niño, hermosa fiesta que se celebra en las casas donde la devoción de sus habitantes se expresa en complejos y elaborados pesebres y que consiste en pasear al Niño Jesús en un pañuelo de seda, con cantos y procesiones. El día de la celebración, músicos, cantantes, rezanderos y padrinos entonan coplas pidiendo al Niño Dios que bendiga las casas y los campos. Cuando termina el paseo, el Niño es regresado y vuelto a colocar en el Pesebre, pero de pie.
En algunas poblaciones, una persona simula robar la imagen, que permanece escondida por tres días, entonces se negocia con gran ceremonia su devolución por parte de un cortejo integrado por niños ataviados como la Virgen, San José, los Reyes Magos, pastores, ángeles, a quienes se suman las autoridades de la localidad. Esta celebración se llama Robo y búsqueda del Niño. Todas las acciones se acompañan con aguinaldos, romances, décimas y coplas.
:: Los Zaragosas
En el estado Lara esta fiesta se conoce con el nombre de los Zaragozas y posee una significación más religiosa. Incluye procesiones, oraciones y bailes de niños y adultos acompañados por coros y un conjunto musical que interpreta merengues larenses. Los trajes y las máscaras están llenos de originalidad y colorido. Es una de las festividades navideñas que más atrae a los turistas.
:: La Quema del Año Viejo
Se celebra en los estados Táchira y Mérida el 31 de diciembre y consiste en la quema de un muñeco que representa el año que termina y que augura bienestar para el que va a comenzar.
:: Llegada de los Pastores y Reyes Magos
Entre el 4 y el 7 de enero también en el estado Trujillo, se celebra la llegada de los Pastores y Reyes Magos con velorios que duran toda la noche con cantos y ofrendas al Niño Jesús. Al día siguiente se celebra una misa y se realizan procesiones y cantos para esperar a los Reyes Magos. Prevalece en el aspecto musical, la percusión y el extraño sonido de las guaruras (grandes caracolas)
:: Los Vasallos de la Candelaria
Las festividades navideñas populares concluyen los días 2 y 3 de febrero en Mérida con una de las más vistosas celebraciones, los Vasallos de la Candelaria, llena de devoción, colorido y música. Los vasallos llevan atuendos de vivos colores, con capa y pantalones bombachos, se adornan con lazos y flores y bailan al compás de violines, cuatro, tiples y tamboras.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiBNlU6f62oNIAA8AXw89YEpXBfgvdNIQL9I3chECYcyc6kodniY_bNP3g1eEVb-W_zc1jKMQLF9PbdOnaxLGOF883UgGghlLe3Ys0fjnl1zGC7Lbi0yKJFDwIevq1MiVY5rfyOjhzgXVER/s400/nac6.gif)
Es la celebración cristiana del nacimiento de Jesús y las costumbres varían de unos a otros países pero es bastante común una reunión familiar para cenar y, sobre todo en los países protestantes, el hacer regalos.
Es costumbre en España el cantar villancicos acompañados de la pandereta y la zambomba, así como comer turrón, mazapán, polvorones y otros dulces.
En Puerto Rico las familias y amigos se reúnen para celebrar, cantar parrandas y compartir comidas tradicionales como arroz con gandules, lechón asado y pasteles. Las fiestas a veces siguen hasta la madrugada.
En Navidad la gente comúnmente descansa la trasnochada de Nochebuena. A la medianoche se celebra la Misa de Gallo. Las personas van a la iglesia, escuchan la misa, los niños se visten de pastores y figuras alegóricas al Nacimiento: La Virgen María, San José, El Niñito Jesús, los Tres Reyes Magos, etc.
En México se acostumbra presentar pastorelas, que son obras teatrales cortas -generalmente humorísticas- que tienen como argumento las vicisitudes que debe enfrentar un grupo de pastores y gente de pueblo para llegar a Belén a adorar al niño Jesús. También se celebran las posadas para las que se elaboran ponches, buñuelos y tamales; se prolongan hasta la noche y quiebran la piñata.
También se le conoce de esta manera a una planta originaria de México, que en otras partes es llamada Flor de Navidad.
No hay comentarios:
Publicar un comentario